Educación

La Plataforma Más Plurales recoge casi 250.000 firmas contra la Ley Celaá

- Protagoniza una concentración frente al Congreso y convoca otra virtual para la tarde de este jueves

- El Congreso vota esta tarde que la reforma educativa suprima el castellano como lengua vehicular y que las plazas de nueva creación sean públicas

MADRID
SERVIMEDIA

La Plataforma Más Plurales, que aglutina a asociaciones de padres y madres de alumnos, sindicatos, empresas y diferentes colectivos, ya ha recogido casi 250.000 firmas contra la reforma educativa que se tramita en el Congreso, institución frente a la que celebró una concentración en protesta por esa futura norma, la Lomloe, conocida como 'Ley Celaá'.

Durante el acto, representantes de las organizaciones argumentaron que se oponen a una ley "que nacerá sin consenso, segregadora, partidista, que condena a la enseñanza concertada a una progresiva desaparición, que impone la enseñanza pública arrebatando a los padres su derecho a la pluralidad, una ley que omite cualquier mejora para los profesionales del sector, que mantienen el déficit de su financiación, que relega la asignatura de Religión, que condena al cierre a los centros de educación especial y que aprovecha la peor pandemia de los últimos cien años para ser aprobada".

A la concentración ante el Congreso, se ha sumado la portavoz del Grupo Popular, Cuca Gamarra, que ha vinculado los cambios al texto original de la 'Ley Celaá' con el debate del Proyecto de los Prespuestos Generales del Estado.

Según los integrantes de la plataforma, todo esto afectará a más de 260.000 profesionales, a cerca de cuatro millones de familias, a más de cinco millones de alumnos que cursan la asignatura de Religión y a más de 9.300 centros de la red concertada y privada.

Asimismo, Más Plurales ha convocado para esta tarde, de 18 a 20 horas, una quedada digital en Twitter para protestar por la reforma, que precisamente este jueves continúa su trámite en la Cámara Baja, al votarse varias enmiendas en la ponencia que estudia el el texto. Dichas enmiendas, pactadas por el PSOE y varios de sus socios, contemplan asuntos como la eliminación del castellano como lengua vehicular en la educación, la segregación por sexos, la memoria democrática y las plazas de educación infantil.

(SERVIMEDIA)
05 Nov 2020
AHP/mjg