Brexit

Exteriores dice que el acuerdo del ‘Brexit’ distará “mucho” de la ambición esperada

Madrid
SERVIMEDIA

El secretario de Estado para la UE, Juan González-Barba, explicó este miércoles que el resultado de las negociaciones sobre el ‘Brexit’, “ya sea un acuerdo modesto o un no acuerdo”, distará “mucho” de la pretensión de España de lograr un pacto “ambicioso” que no provoque “disrupciones en nuestras relaciones humanas, ciudadanas, económicas y políticas”.

Lo dijo durante su comparecencia ante la comisión de Asuntos Exteriores en el Congreso de los Diputados para dar cuenta de la partida presupuestaria dedicada a su departamento en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE).

González-Barba comenzó su alocución mostrando su solidaridad con Francia después de los atentados terroristas perpetrados en Niza y en Lyon, trasladando su “más firme condena” tras la decapitación del profesor francés Samuel Paty y transmitiendo su apoyo a Austria luego del “cobarde ataque” sufrido el lunes en Viena.

Antes de desgranar el detalle de la partida presupuestaria dedicada a su departamento, reflexionó sobre dos de los grandes desafíos que tiene ante sí la UE: la pandemia del coronavirus y el ‘Brexit’.

En lo referido al virus, atestiguó que, “pese a los titubeos iniciales y a contar con competencias limitadas en el ámbito sanitario”, la UE ha sorteado “errores del pasado” logrando amortiguar el impacto de la pandemia sobre la población y el tejido productivo.

En lo económico, dijo que la respuesta de Bruselas “ha sido contundente”, como lo demuestra la flexibilización de los remanentes de los fondos de cohesión, la relajación del régimen en materia de ayudas de Estado o el “potente despliegue” del Programa de Compras de Emergencia Pandémica por parte del Banco Central Europeo (BCE).

El secretario de Estado hizo un aparte para ensalzar la “triple red de seguridad” que constituye el fondo SURE, de ayuda financiera para los ERTE, el programa de inversiones del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y las líneas de crédito del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).

No obstante, dejó claro que el “paso adelante histórico” de la UE lo constituye el fondo de recuperación tanto por su cuantía como por el hecho de que la Comisión lo financie solicitando fondos en nombre de la Unión Europea con el aval del presupuesto europeo.

Cabe recordar que España recibirá alrededor de 140.000 millones de los que 72.700 millones serán en ayudas directas y el resto en créditos de este fondo, los cuales dijo el secretario de Estado, “idealmente” se deberían empezar a recibir durante el primer trimestre de 2021.

En cuanto al ‘Brexit’, manifestó que en los próximos meses la UE afrontará “otra gran disrupción”, ya que tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea el 31 de enero de 2020, el próximo 31 de diciembre concluirá el período de transición.

Tras constatar el apoyo a la “excelente labor” del negociador europeo, Michel Barnier, en su búsqueda de un acuerdo sobre las futuras relaciones UE-Reino Unido, proclamó que el resultado de las negociaciones, “ya sea un acuerdo modesto o un no acuerdo”, distará “mucho” de la pretensión de España de lograr un pacto “ambicioso” que no provoque “disrupciones en nuestras relaciones humanas, ciudadanas, económicas y políticas”.

Esto le permitió incidir en que el Reino Unido es el principal mercado turístico y de inversión de España y el tercer destino de las exportaciones españolas. A pesar de ello, reconoció que el Reino Unido es “soberano” a la hora de decidir su relación con la UE y apuntó que el papel de España pasa por prepararse “al máximo” para proteger los derechos de sus ciudadanos, exportadores, inversores, pescadores e investigadores.

“Esperamos que a partir del final del periodo transitorio podamos seguir fortaleciendo la relación entre la UE y el Reino Unido”, constató.

González-Barba dio mucha importancia a la próxima celebración de la Conferencia sobre el Futuro de Europa que tendrá como objetivo “promover un debate abierto sobre la Unión que queremos una vez que la pandemia concluya, haciendo partícipes a los ciudadanos de ese ejercicio de reflexión”.

Por ello, anunció que el Gobierno ya ha presentado un ‘non-paper’ sobre la misma y trabaja con las instituciones europeas y los Estados miembros sobre la misma.

Explicó que España “busca la mayor participación ciudadana posible y que esta se dé por el conjunto de todo el territorio” lo que le sirvió para invitar al Poder Legislativo a involucrarse en estos trabajos en colaboración con el Parlamento Europeo, considerando la próxima ponencia sobre la Conferencia en el seno de la Comisión Mixta de la UE como “una gran noticia”.

Por su parte, avanzó que el presupuesto de la Secretaría de Estado para la Unión Europea para 2021 está marcado por la “continuidad” respecto al presupuesto prorrogado en vigor, siguiendo el principio de evitar el aumento del gasto del Ministerio de Exteriores, salvo en lo que respecta a la incorporación de los fondos del Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia.

Expuso que su departamento sólo cuenta con un programa del presupuesto del Ministerio: el denominado ‘Acción Diplomática ante la UE’, cuya cuantía asciende a un total de 21.412.890 euros, un 3,67% menos que el año pasado.

De esta manera, un 40% del presupuesto de su Secretaría de Estado se ejecuta en los servicios centrales (1.810.550 euros) y el 60% restante en la Representación Permanente ante la Unión Europea (Reper) de Bruselas que cuenta con representación de todos los departamentos ministeriales (2.764.330 euros).

El 78,6% del presupuesto del total de la Secretaría de Estado (16.838.010 euros) se refiere a los gatos de personal tanto en Madrid como en Bruselas, una merma de 815.490 euros. A su vez, 3.625.750 euros están destinados a los gastos corrientes en bienes y servicios, 8.890 euros a los gastos financieros de la Reper, 437.660 euros a las subvenciones (el 20% de ellas irán al Consejo Federal Español del Movimiento Europeo) y 502.580 euros a inversiones reales

Por último, indicó que el presupuesto de su departamento es “indispensable” para el “correcto funcionamiento y desempeño” de los dos órganos que coordinan y definen la posición de España en la UE, sin menoscabo de la sobriedad que exige el momento de la crisis derivada de la pandemia.

(SERVIMEDIA)
04 Nov 2020
MST/gja