Economía

El Gobierno espera ahorrar entre 2.000 y 2.800 millones en coste de la deuda gracias al recurso del SURE para financiar los ERTE

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno espera “tener un ahorro del gasto en deuda de entre 2.000 y 2.800 millones de euros” gracias al recurso al fondo europeo SURE, donde la Comisión Europea asignó 21.325 millones de euros a España para financiar mecanismos como los Expedientes de Regulación de Empleo Temporal (ERTE).

Así lo estimó la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que ha aprobado este martes las nuevas proyecciones macroeconómicas que acompañarán al proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021.

Calviño detalló que esta misma semana se ha procedido a la firma del acuerdo de préstamos con la Comisión Europea para la puesta en marcha del nuevo mecanismo SURE “para la financiación de los gastos correspondientes a los ERTE, a la prestación extraordinaria de los autónomos y la prestación por incapacidad laboral extraordinaria”. “Dependiendo de cuál sea el plazo de los acuerdos de emisiones de deuda, podemos tener un ahorro del gasto de la deuda entre 2.000 y 2.800 millones de euros”, refirió.

El Gobierno preveía recibir los fondos en varios tramos, con ingresos este ejercicio y el resto de la cuantía durante el próximo año. El importe asignado por Bruselas a España está en línea con el importe que había solicitado el Ejecutivo y convierten al país en el segundo que más fondos recibirá del SURE, sólo por detrás de Italia.

La ministra ofreció la estimación tras desvelar que el Tesoro está revisando sus objetivos de emisión para este año con intención de ajustarlos a la baja, después de que hubiese aumentado su proyección de emisión en 100.000 millones de euros para poder hacer frente a los gastos extraordinarios derivados de la crisis provocada por la pandemia.

El Gobierno ha empeorado hoy sus proyecciones macroeconómicas para el actual ejercicio a raíz de la desaceleración observada a la vuelta del verano con los nuevos brotes de la pandemia y agrava la previsión de la caída del PIB para este año desde el 9,2% previsto en mayo a un 11,2%, aunque mejora los pronósticos para el próximo ejercicio desde un rebote del 6,8 al 7,2%.

En materia de deuda pública empeora también la proyección y ahora estima que el valor de los títulos en circulación alcanzará una cuantía equivalente al 118% del PIB, frente al techo del 115,5% estimado el pasado mes de mayo cuando presentó su cuadro macroeconómico. Calviño explicó que es por un mero “efecto estadístico”: la deuda equivaldrá a un mayor PIB al ser superior la contracción prevista ahora en la economía.

Según detalló, el Tesoro anunció que aumentaría su emisión en 100.000 millones sobre el plan con el que había iniciado el ejercicio por cautela y “actuando con gran prudencia” para tener recursos y “margen de maniobra” con los que cubrir los gastos extraordinarios de la pandemia.

Indicó que, por eso mismo, también ha “adelantado” el calendario de emisiones y ahora el organismo revisará sus necesidades reales “a la luz de la ejecución de los gastos”, de las necesidades de las comunidades autónomas y la activación del instrumento SURE.

Calviño emplazó a mirar los 100.000 millones extras previstos, aunque sean revisados, “para que todos seamos conscientes del enorme esfuerzo colectivo que está haciendo la sociedad española para proporcionar la respuesta” a la crisis del Covid y “tomar nota también de que la respuesta está siendo eficaz” con el despliegue y financiación de medidas como los ERTE o la prestación a autónomos, entre otras.

(SERVIMEDIA)
06 Oct 2020
ECR/mjg