Monarquía
El Gobierno afronta una polémica entrega de despachos a los nuevos jueces tras impedir la presencia del Rey en Barcelona
- Lesmes manifestará el malestar del CGPJ por la ausencia del monarca durante su discurso institucional
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La LXIX edición de la entrega de despachos a la nueva promoción de jueces de Escuela Judicial, en Barcelona, promete ser este viernes la más polémica de la historia. Tradicionalmente presidida por el Rey como símbolo de respeto institucional entre la Carrera Judicial y la Jefatura del Estado, no contará hoy con la presencia del monarca por decisión del Gobierno.
El conflicto está servido. La Zarzuela ha reconocido de manera informal a algunos miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que la decisión ha partido del Ejecutivo y el Gobierno de Pedro Sánchez admite esa versión, pero sin dar muchas explicaciones sobre los motivos.
El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, atribuyó la iniciativa a un intento de “proteger” a la monarquía y aunque reconoció que es “importantísimo” que el Rey esté en un acto “tan emotivo” como la entrega de credenciales a los nuevos jueces, señaló que “hay momentos en que hay que sacrificar algo en pro de algo más seguro”. Lo que no hizo fue especificar si el Ejecutivo prevé disturbios o protestas por la visita de Felipe VI justo en el momento en que se espera la decisión del Tribunal Supremo sobre la inhabilitación del presidente catalán, Quim Torra.
En todo caso, el argumento de la seguridad es un arma de doble filo que se puede volver en contra del Ejecutivo, por lo que fuentes del Ministerio del Interior lo han desmentido. Además, ese supuesto riesgo no puede darse si al acto asisten sin problema la cúpula judicial, Campo o la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, entre otras personalidades.
En cualquier caso, la decisión ha caído como un jarro de agua fría en el CGPJ cuya Comisión Permanente ha mandatado a su presidente, Carlos Lesmes, para que exprese el malestar del órgano de gobierno de los jueces por la ausencia de Felipe VI del acto de entrega de despachos que se celebrará hoy a partir de las 12.00 horas.
Esta decisión se aprobó en el seno de la Comisión Permanente del CGPJ reunida ayer jueves, en la que también se valoró la posibilidad de redactar un comunicado institucional sobre este asunto. Así, el presidente del Tribunal Supremo y CGPJ aludirá en su discurso en el acto de entrega de despachos de la 69 promoción de jueces a la polémica ausencia del Rey en Barcelona acordada por el Gobierno.
Además de la respuesta institucional que dará Lesmes a la ausencia del Rey, los vocales del CGPJ Juan Martínez Moya, Juan Manuel Fernández, María Ángeles Carmona, Carmen Llompart, Gerardo Martínez y Nuria Díaz Abad, han suscrito una declaración en la que lamentan la ausencia del monarca y expresan "su admiracion y respeto a su figura, símbolo de la unidad y permanencia del Estado, como proclama la Carta Magna".
El pasado martes Zarzuela envió al presidente del CGPJ una carta en la que informaba que el Rey no acudiría a Barcelona porque el Gobierno no había autorizado su presencia en este acto oficial. La Casa del Rey no dio detalles sobre los motivos de la ausencia.
Las tres asociaciones judiciales (Asociación Profesional de la Magistratura, Asociación Francisco de Vitoria y Foro Judicial Independiente) también han hecho público un comunicado en el que piden explicaciones por la ausencia del monarca.
62 NUEVOS JUECES
Los 62 jueces -29 hombres y 33 mujeres- que integran la sexagésimo novena promoción de la Escuela Judicial reciben este viernes sus despachos en un acto que finalmente presidirá Lesmes en la sede la Escuela Judicial, en Barcelona.
Teniendo en cuenta el lugar de residencia habitual, y según los datos de la encuesta que cumplimentaron al acceder a la Escuela, Andalucía es una vez más la Comunidad Autónoma que más jueces aporta (11). Le siguen Madrid (9), Aragón (7), Cataluña (6), Comunidad Valenciana (5), Castilla y León (4), Murcia (4), Galicia (3) y Baleares (3). Con dos residentes cada una, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha y Extremadura, y con uno, Canarias y Navarra.
La media de edad de los alumnos de esta promoción al ingresar en la Escuela Judicial en 2018 era de 28 años, aunque los dos más jóvenes tenían 23 años y el más veterano, 35. Cuando llegaron a la Escuela, habían dedicado una media de 4 años y 7 meses a preparar las oposiciones de acceso a la Carrera Judicial, que la mayoría (el 58,06%) había decidido afrontar durante su estancia en la Universidad como estudiantes de Derecho. Un 30,65% de los jueces en prácticas lo decidió antes de empezar sus estudios universitarios.
El 98,39% de los nuevos jueces contó con el apoyo económico de sus padres durante la preparación de la oposición y sólo el 3,23% disfrutó de una beca.
SIN RELACIÓN FAMILIAR
La encuesta realizada a los nuevos jueces al comenzar el curso en la Escuela Judicial refleja que el 62,90% no tiene en su familia a nadie que ejerza una profesión en el sector jurídico. En los casos en los que sí existe esa relación, sólo cinco alumnos tenían como familiar a un juez.
La función del juez como garante de los derechos fundamentales y la afición por el Derecho (en cada caso), la independencia e imparcialidad de la función jurisdiccional (71%), la contribución al servicio público de la Administración de Justicia (61%) o la posibilidad de luchar contra la delincuencia (45%) son algunos de los motivos esgrimidos por los miembros de la 69 promoción para ingresar en la Carrera Judicial.
En la citada encuesta, el área penal fue señalada como la preferida para ejercer en el futuro por el 27,38% de los miembros de la promoción, seguida por la civil (19,05%) y la de familia (13,69%).
La jurisdicción de menores fue citada como preferencia de futuro por el 10,71% de los alumnos, por delante de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer (8,33%), los de Contencioso-Administrativo (7,74%) y los de Mercantil (6,55%). Un 3,57% de los miembros de la promoción expresaron su preferencia por los juzgados de lo Social y un 2,98% por los de Vigilancia Penitenciaria.
NÚMERO UNO DE LA PROMOCIÓN
En el acto de entrega de despachos intervendrán el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes; el director de la Escuela Judicial, Jorge Jiménez, y la número uno de la promoción, Cristina Menéndez, de 27 años, nacida en Pamplona y residente en Zaragoza. Hija de un periodista y una fiscal, procede de una familia de larga tradición jurídica: su abuelo fue fiscal jefe de Navarra y sus tíos son jueces en Cataluña. Licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza, empleó dos años y medio en aprobar la oposición.
La número uno de la promoción LXIX ha realizado la fase de prácticas en Madrid y la de sustitución en Gernika (Bizkaia). Su primer destino será el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Sant Feliu de Llobregat (Barcelona).
Cataluña es la comunidad a la que irán destinados muchos de los miembros de la promoción, pues contará con un total de 56 nuevos jueces. Los seis restantes irán destinados a órganos judiciales de Baleares, Canarias y Extremadura.
De los 62 miembros de la nueva promoción, 59 comenzarán a ejercer la jurisdicción como titulares de Juzgados de Primera Instancia e Instrucción y sólo tres quedarán a disposición del presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en las provincias de Girona, Lleida y Tarragona.
La oferta de plazas a los nuevos jueces corresponde al Consejo General del Poder Judicial, dentro del ámbito de la potestad organizativa que le atribuye la LOPJ con el fin de preservar la prestación del servicio público de la Justicia y de cubrir las necesidades concretas de cada territorio. De este modo, el CGPJ determina qué juzgados vacantes deben ofrecerse a los jueces de nuevo ingreso en la Carrera Judicial.
(SERVIMEDIA)
25 Sep 2020
SGR/mjg