Cáncer
Entregan 660.000 firmas en el Ministerio de Ciencia para fomentar la investigación en cáncer
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica) presentaron este martes ante el Ministerio de Ciencia e Innovación unas 660.000 firmas para que España tenga un Plan Nacional de Investigación en Cáncer. En concreto, Aseica recogió 329.000 firmas y la AECC, 321.000.
Según señalaron ambas asociaciones, en el informe 'Comprometidos con la investigación en cáncer. Situación actual de la investigación e innovación en cáncer en España', realizado por ambas entidades, ya se puso de manifiesto la necesidad de que España tuviera una Plan Nacional de Investigación en Cáncer que contemplara, entre otras medidas, duplicar los fondos de los últimos 10 años destinados a investigar el cáncer, potenciar el talento investigador, ajustar la investigación que se hace en España a la realidad epidemiológica del país, impulsar la innovación en cáncer y potenciar los ensayos clínicos no comerciales.
Tras la reunión, el secretario general de Investigación del Ministerio de Ciencia informó a ambos presidentes que en la nueva Estrategia I+D+I que hoy será aprobada en Consejo de Ministros existen varias líneas estratégicas dedicadas a la investigación en cáncer, englobadas dentro del sector estratégico nacional en Salud.
Por su parte, el presidente de la AECC y Fundación Científica AECC, Ramón Reyes, valoró muy positivamente esta reunión, ya que “incluir líneas estratégicas dedicadas a la investigación en cáncer en la Estrategia de I+D+I nos va a permitir reducir las muertes por una enfermedad que es el mayor problema sociosanitario que tiene España”. Además, el presidente de la AECC señaló “que la Asociación se pone a disposición del Ministerio para profundizar en esta Estrategia y aportar su experiencia de más de 60 años impulsando la investigación en cáncer”.
En este sentido, el presidente de Aseica, Xosé Bustelo, comentó que “es una buena noticia que por primera vez en España se contemple la investigación del cáncer, de forma específica e integrada, abarcando de forma coordinada tanto la investigación básica como la más focalizada en los pacientes”. Asimismo, el presidente de Aseica sostuvo que “es preciso que dicha estrategia nos equipare a los países de nuestro entorno, así como medidas de flexibilización de la gestión científica”.
España sufre una disminución continuada de los recursos públicos dirigidos a la investigación, lo que compromete seriamente la competitividad de los grupos de investigación más punteros y la viabilidad de los equipos liderados por los científicos más jóvenes del país. Ambas entidades esperan que, con esta decisión, esta situación se vea corregida.
CRISIS COVID-19
Durante la reunión, ambos presidentes comentaron que la crisis sanitaria del coronavirus no ha hecho sino empeorar la situación de fragilidad social y sanitaria de los pacientes oncológicos y sus familias como colectivo doblemente vulnerable, por el cáncer y por la Covid-19.
Por ello, la AECC y Aseica se mostraron preocupados por el impacto presente y futuro del cáncer si no hay un apoyo real a la investigación de nuestro país para hacer frente a esta enfermedad, ya que cada año, cerca de 280.000 personas son diagnosticadas de cáncer en España y más de 112.000 fallecen, una media de más de 300 personas cada día.
Durante el encuentro se comentaron las principales medidas que debe contemplar este capítulo como aquellas relacionadas con la financiación para acercarlas al menos a la media de lo que los países del entorno europeo destinan a investigar el cáncer.
(SERVIMEDIA)
08 Sep 2020
ABG/mjg