La nueva epidemia de ébola en República Democrática del Congo deja ya 50 muertos y cien casos

MADRID
SERVIMEDIA

La undécima epidemia de ébola en la República Democrática del Congo ha dejado más de 100 casos confirmados y alrededor de 50 muertos. Declarado el pasado 1 de junio, afecta al oeste del país y se extiende por 12 zonas sanitarias de la provincia de Ecuador.

El nuevo brote ha aparecido mientras este país bregaba aún con los últimos casos de la décima epidemia de agosto de 2018 y en el contexto de la pandemia del coronavirus, según explicó Médicos Sin Fronteras (MSF).

Afortunadamente, la región no se enfrenta a los mismos desafíos de seguridad y de violencia que afectaban a las zonas del brote anterior. Sin embargo, los desafíos en la provincia de Ecuador son enormes, pues se trata de una región más grande que las comunidades de Castilla y León o Andalucía y con zonas de muy difícil acceso a las que sólo se llega por ríos.

Para llegar a otras localidades hay que caminar horas y horas a través de bosques, mientras que para acceder a las zonas más aisladas sólo hay un helicóptero cuyo uso tienen que compartir todas las organizaciones humanitarias presentes en la zona.

"El equipo de emergencias de Médicos Sin Fronteras dispone de forma permanente de unas reservas preposicionadas entre las que contamos con vehículos, motos o motores fuera borda para instalar en barcos o canoas", explicó el coordinador logístico de MSF, Mathias Dembo.

Los retos son bastantes, pues “para llegar a la zona de salud de Bolomba, por ejemplo, tuvimos que remontar en canoa el río Likelemba con todos los materiales, medicamentos y personal”.

Tras la declaración de esta undécima epidemia de ébola en la República Democrática del Congo, Médicos Sin Fronteras envió equipos a las zonas sanitarias de Bolomba, Bikoro, Monieka, Ingende y Lotombe para frenar la propagación de la enfermedad, apoyar la vigilancia comunitaria y proporcionar tratamiento rápido a los pacientes.

Ahora, la epidemia se está trasladando con la población por tierra y río a áreas remotas, en una provincia donde la infraestructura es escasa y donde las aldeas están lejos unas de otras, según explicó la doctora Maria Mashako, coordinadora médica de MSF.

Actualmente, la ONG stá prestando apoyo a nueve centros de tratamiento y aislamiento en cinco zonas de salud, con el objetivo de ofrecer atención médica lo más cerca posible de los focos activos.

(SERVIMEDIA)
08 Sep 2020
GIC/gja