Los oncólogos, preocupados por las "demoras": "los pacientes tendrían que ir en AVE desde que hay sospecha"
- El jefe de Oncología del Clínico San Carlos aplaude la decisión de Aguirre de hacer pública su enfermedad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La evolución de la asistencia oncológica en España ha permitido que aumente el número de diagnósticos y se reduzca la mortalidad por cáncer en el país, pero los especialistas se quejan del "intrusismo" profesional, de la necesidad de "adaptar" los hospitales a sus necesidades y de las numerosas "demoras injustificables" que todavía sufren muchos pacientes.
Así lo expusieron este martes en Madrid los dirigentes de la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (Fundación ECO).
"Los pacientes con cáncer tendrían que ir en AVE desde que se produce la sospecha hasta que se aplica el primer tratamiento", señaló Rafael López, miembro de ECO y jefe del Servicio de Oncología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
Según indicó este experto, en España todavía se producen "demoras que no son justificables" y, en numerosas ocasiones, "el proceso de diagnóstico se prolonga en exceso".
Entre otras cuestiones, a la Fundación ECO le "preocupa" la presión asistencial y el "aumento de las tareas burocráticas" al que se ven sometidos los oncólogos.
El "intrusismo" profesional por parte de médicos de otras especialidades es otra de las lacras que les afecta, y es "cada vez más importante, porque los tratamientos son cada vez más fáciles de suministrar".
Además, la Fundación ECO alerta del "déficit de oncólogos" que sufren algunas comunidades autónomas, de la "insuficiente" formación oncológica que se presta en las universidades y de la importancia de avanzar hacia "una medicina más humanizada".
Sobre este último punto hizo hincapié Eduardo Díaz-Rubio, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, hospital donde Esperanza Aguirre se ha sometido hoy a una operación como consecuencia del cáncer de mama que se le ha diagnosticado.
"Necesitamos una medicina más humanizada. Es evidente que la palabra cáncer, aunque se garanticen resultados y una supervivencia con una buena calidad de vida, supone siempre un antes y un después cuando se diagnostica", señaló este experto.
Aunque rehusó hacer valoraciones sobre la intervención de la presidenta de la Comunidad de Madrid ("nuestra ética no nos lo permite"), sí aplaudió la decisión de Aguirre de hacer pública su enfermedad.
"Me parece una idea magnífica. Primero por transparencia, porque el ciudadano tiene derecho a conocer en qué condiciones se encuentra una persona con responsabilidades públicas, pero también porque el cáncer ha sido una palabra tabú durante mucho tiempo", afirmó.
En su opinión, "es muy beneficioso" que "los políticos hagan manifestaciones de que tienen un cáncer, se reincorporan a la vida política y llevan una vida normal". "Esto es aplicable para el cáncer de mama, de pulmón y de colon. Ojalá toda la gente que pueda hacerlo lo haga", prosiguió.
SALAS MÁS CÓMODAS
Por otro lado, estos expertos apostaron por hacer más "cómodas" las salas de espera para los familiares de pacientes con cáncer, que en numerosas ocasiones "tienen que esperar muchas horas" y carecen "de medios de distracción".
"Los hospitales no están diseñados para lo que ahora hacemos. Tienen que haber obras de reingeniería para adaptarlos, y no es sólo tener salas de espera más adecuadas. Hay que cambiar todo el circuito", añadió Díaz-Rubio.
Crear centros oncológicos "monográficos" de referencia dentro de los grandes hospitales, informatizar todos los procesos, fijar en "al menos cinco años" la formación MIR de estos especialistas y "resolver" el seguimiento de los "largos supervivientes" del cáncer desde la Atención Primaria son algunas de sus recomendaciones para mejorar la asistencia oncológica en España.
(SERVIMEDIA)
22 Feb 2011
LLM/man