Financiación pública

Montero confía en que la FEMP acepte su propuesta sobre el uso del superávit porque “no hay alternativa”

MADRID
SERVIMEDIA

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, expresó este martes su esperanza de que la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) apruebe la propuesta realizada por el Ministerio de Hacienda en relación al uso por parte de los ayuntamientos del remanente acumulado con los superávits de años anteriores porque “no hay alternativa” a dicha propuesta.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Montero afirmó que “ojalá en la próxima reunión de la FEMP se pueda votar favorablemente a esta propuesta, ya que no hay alternativa a no hacerlo” ya que es “el único instrumento que hemos encontrado para permitir que los ayuntamientos tengan un papel protagonista en la reconstrucción durante este segundo trimestre”.

La propuesta de Hacienda consiste en que las entidades locales constituyan voluntariamente un préstamo a favor de la Administración General del Estado por el total de sus remanentes de tesorería. Con este importe, Hacienda realizaría un ingreso no financiero en 2020 y 2021 que como mínimo representaría el 35% de los fondos aportados y que llegará hasta 5.000 millones

En concreto, Hacienda transferiría a los ayuntamientos 2.000 millones en 2020 y 3.000 millones en 2021, mientras que el importe restante del préstamo se devolverá en un plazo de 10 años.

Para Montero, se trata de una propuesta “sensata, realista, pragmática e ilusionante” que permitiría a los ayuntamientos movilizar 5.000 millones de superávit sin que incurran en déficit, siendo el Gobierno central quien asumiría dicho déficit, y así poder sortear el “especial blindaje para que no incurra en déficit este nivel territorial de entidades locales” que, recordó, recogen tanto la Ley de Estabilidad como la Constitución Española.

Asimismo, la titular de Hacienda aseguró que se trata de una propuesta “creativa e imaginativa que ha sido objeto de mucha reflexión” y añadió que su Ministerio no tiene prevista realizar ninguna alteración sustancial de la propuesta.

En caso de aceptar la propuesta, la ministra destacó que las corporaciones locales podrían tener un papel relevante en la reconstrucción económica tras la pandemia de Covid-19 “a través de agenda urbana, eficiencia energética, rehabilitación de vivienda o política de cuidados”, de forma que pondrían en marcha “una serie de dispositivos que permitan calidad de vida, recuperación del empleo, sostenimiento del tejido productivo y atender a las situaciones locales que los ayuntamientos conocen mejor que nadie”.

(SERVIMEDIA)
28 Jul 2020
IPS/mjg