Fiscalidad
Sólo el 18,9% de los españoles quiere abonar menos impuestos y el 77,2% cree que no pagan más quienes más tienen
- El 47,1% prefiere pagar más para tener mejores servicios públicos y el 89,9% cree que hay mucho o bastante fraude fiscal

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Sólo el 18,9% de los españoles quiere abonar menos impuestos aunque ello implique reducir los servicios públicos, según el último estudio ‘Opinión pública y política fiscal’ publicado este lunes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) donde se indica que el 47,1% de los españoles está dispuesto a pagar más tributos para tener mejores servicios públicos.
Además, el 40,3% de los españoles considera que paga “muchos” impuestos, mientras que el 44,2% considera que lo que los españoles abonan en impuestos es “regular” y el 10,1% cree que es “poco”. En cuanto a si el sistema es justo, el 77,2% no cree que paguen más impuestos quienes más tienen, mientras que el 15,5% sí piensa que lo es.
El 63,6% de los encuestados considera que los impuestos “son necesarios para que el Estado pueda prestar servicios públicos”, mientras que un 18,7% considera que son “algo que el Estado nos obliga a pagar sin saber muy bien a cambio de qué” y un 14,4% los ve como “un medio para redistribuir mejor la riqueza en la sociedad”.
Respecto a la pregunta de si prefieren que se mejoren los servicios públicos y prestaciones sociales aunque esto implique pagar más impuestos o si, por el contrario, prefieren abonar más tributos aunque haya que reducir los servicios públicos, una mayoría de encuestados prefiere pagar más impuestos y mejorar los servicios. En concreto, de 0 (pagar más) a 10 (pagar menos), justo en el medio (5) se sitúan un 28% de los encuestados, mientras que entre el 0 y el 4 se sitúan un 47,1%, por lo que prefieren pagar más para tener mejores servicios, y entre el 6 y el 10 se posicionan el 18,9% de los encuestados.
En cuanto a la financiación de los servicios públicos y prestaciones con esos impuestos, el 33,3% de los encuestados piensan que se destinan demasiados recursos a Defensa, mientras que el siguiente servicio público considerado sobrefinanciado son las obras públicas (13,3% de los encuestados). Por el contrario, la investigación en ciencia y tecnología (81,2%), la sanidad (73,8%), la protección del medio ambiente (68,4%) y la ayuda a las personas dependientes (66,1%) son los ámbitos que los encuestados consideran que reciben “muy pocos” recursos.
Por otro lado, el 52,4% de los encuestados cree que la sociedad se beneficia “poco” de lo que los ciudadanos pagan a las administraciones públicas en impuestos y cotizaciones, mientras que el 29,9% considera que la sociedad se beneficia “bastante”, el 5,1% piensa que “nada” y el 7,7% que lo hace “mucho”.
Asimismo, el 58,3% de los encuestados considera que las administraciones públicas le dan menos de lo que paga en impuestos y cotizaciones, el 31,5% considera que recibe “más o menos” lo que paga y el 5,9% considera que recibe más de lo que paga.
En comparación con otros países “más avanzados” de Europa, el 16,8% de los encuestados no se atreve a valorar si en España se pagan más o menos impuestos, pero un 31,6% piensa que en España se paga más, el 35,9% cree que se paga menos y el 14,5% opina que la tributación es similar.
En cuanto a la forma más conveniente de recaudar, el 59,1% de los encuestados considera que los impuestos deberían recaudarse sobre todo a través de impuestos directos como el IRPF, “teniendo en cuenta la renta o la riqueza de las personas y empresas”, mientras que el 23,6% cree que es mejor hacerlo a través de impuestos indirectos como el IVA “que afectan a todo el mundo por igual”.
Además, el 48% está a favor de pagar impuestos de forma progresiva, de forma que quien ingresa más abone más, mientras que el 45% prefiere que todo el mundo pague el mismo porcentaje y un 2,4% aboga por que todos los contribuyentes paguen la misma cantidad. Asimismo, el 45,3% de los entrevistados opina que la tributación de dos personas con los mismos ingresos debe ser distinta según el origen de los ingresos (si es capital, por trabajo, donaciones, herencias, alquileres, prestaciones…), mientras que el 46,5% prefiere que paguen la misma cantidad sin tener en cuenta el origen.
FRAUDE FISCAL
Por otra parte, el 59,9% de los encuestados considera muy importante no evadir impuestos para ser buen ciudadano, mientras que sólo un 1,3% lo consideran nada importante. En total, siendo 0 igual a “nada importante” y 10 igual a “muy importante”, los encuestados le dan una media de 9 de importancia a no evadir impuestos para ser un buen ciudadano.
En este sentido, es mayoritaria la opinión de que en España existe “mucho” fraude fiscal (47,8% de los encuestados), mientras que un 42,1% cree que hay “bastante” fraude y tan sólo un 5,5% y un 0,3% piensan que hay “poco” o “muy poco” fraude, respectivamente. Además, el 47,7% de los entrevistados opina que la Administración hace “pocos” esfuerzos para luchar contra el fraude y el 13% piensa que los esfuerzos son “muy pocos”. Por el contrario, el 24,7% opina que se hacen “bastantes” esfuerzos y el 6,7% que son “muchos”.
Sobre las razones que mueven a las personas a cometer fraude fiscal, las cuatro más elegidas por los encuestados son “la falta de honradez y conciencia ciudadana” (28,3%); que “los salarios son demasiado bajos y hay que buscar otras opciones para conseguir dinero” (28,2%); que “los que más tienen evitan o minimizan el pago de impuestos” (26,2%), y que “la escasez de empleos obliga a aceptar cualquier trabajo aunque no se declaren dichos ingresos” (22,6%).
En cuanto a las consecuencias de evadir impuestos, sólo el 1,3% considera que “en general, no tiene unos efectos realmente importantes”, mientras que el 30,9% opina que “disminuye los recursos para financiar los servicios públicos y prestaciones sociales” y el 31,2% cree que el fraude fiscal “crea injusticias, pues unos tienen que pagar lo que dejan de pagar otros”.
(SERVIMEDIA)
27 Jul 2020
IPS/mjg