Repensando las Aulas

Los estudiantes proponen soluciones para un inicio de curso escolar más seguro y digital en el concurso de ideas 'Jóvenes pospandemia'

- Promovido por BBVA y la Fad a través de la iniciativa Educación Conectada

MAD
SERVIMEDIA

La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (Fad) y BBVA han hecho públicos los ganadores del concurso de ideas ‘Escuelas pospandemia. Jóvenes repensando las aulas’, en el que invitaban a estudiantes de FP de grado superior; y grado y posgrado universitario de España a participar y aportar ideas con el fin de inspirar a centros educativos en la búsqueda de soluciones ante las necesidades que la emergencia educativa ha puesto al descubierto en los centros escolares, especialmente los que cuentan con población vulnerable.

Es una acción que forma parte de Educación Conectada, una iniciativa de apoyo y acompañamiento a docentes, familias y alumnado que pretende dar respuestas al cambio "que actualmente necesita la educación; poniendo foco en la población más vulnerable desde el punto de vista del acceso y uso de la educación digital y contribuyendo a la necesaria transformación digital del mundo educativo", señalan ambas entidades.

Expican que la crisis sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19 ha transformado la vida de millones de personas de todo el mundo y está suponiendo un reto en todos los ámbitos, siendo el educativo uno de los que está sufriendo las consecuencias de forma más acusada.

Por ello, desde Educación Conectada se ha invitado a jóvenes estudiantes de 18 a 29 años a que sean parte de la solución de los principales retos a los que se enfrentarán los centros escolares el próximo curso escolar mediante el concurso de ideas 'Escuelas pospandemia. Jóvenes repensando las aulas'.

El objetivo principal es ofrecer soluciones adaptables e innovadoras desde la experiencia y formación de diferentes ámbitos académicos (arquitectura, educativo, sanitario, etc.) que puedan servir de inspiración a los centros escolares y docentes, especialmente a aquellos que cuentan con población vulnerable, de cara al inicio del curso escolar 2020/2021. También se persigue involucrar a los jóvenes en propuestas innovadoras, "y hacerles protagonistas de soluciones realistas y factibles, pensando en todo momento en la población más vulnerable".

El reto ‘Escuelas pospandemia’ incluye dos modalidades: ‘Jóvenes repensando espacios’ y ‘Jóvenes repensando modelos educativos’ y el periodo de presentación de candidaturas ha permanecido abierto desde el 18 de junio al 15 de julio.

Las candidaturas han sido valoradas por un jurado compuesto por el vocal asesor del secretario de Estado de Educación del Ministerio de Educación Juan López Martínez; el profesor e investigador experto en innovación educativa Manuel Fernández Navas; la directora de '20 Minutos', Encarna Samitier; el arquitecto y profesor de Proyectos de la Universidad Rey Juan Carlos José María Echarte; la directora de Programas Sociales de BBVA, Lidia del Pozo; el artista y formador especializado en creatividad y espacios Siro López; y la directora general de la Fad, Beatriz Martin Padura.

JÓVENES REPENSANDO ESPACIOS

El reto propuesto a los jóvenes ha sido ofrecer soluciones para mejorar las condiciones de uso, polivalencia y versatilidad de los centros escolares frente a las condiciones de distanciamiento, seguridad e higiene establecidos.

La iniciativa ganadora en esta categoría, dotada con un premio de 1.500 euros, ha sido la presentada por Enrique Cilleruelo, estudiante de 23 años de la Etsam de la Universidad Politécnica de Madrid, que propone teselar en hexágonos el suelo de las aulas y espacios escolares existentes como medida más eficiente de aprovechamiento del espacio asegurando la distancia de seguridad entre estudiantes.

Además, propone el montaje de módulos de arquitectura desmontable (formados por esqueleto metálico y paneles antipatógenos) que, basándose en el hexágono como forma de distribución de pupitres, amplíen los espacios útiles de los centros escolares.

El segundo premio, dotado con 1.000 euros, ha sido otorgado a la idea presentada por Marta Jiménez, estudiante de 23 años de la Etsam de la Universidad Politécnica de Madrid, quien propone plantear a los estudiantes la construcción de un traje EPI propio que no les impida mantener un contacto con sus compañeros. Un “traje de carnaval constante” que usarán cuando entren en el centro escolar.

El tercer premio, dotado con 500 euros, ha sido para Laura Manglano, estudiante de 19 años de la Universitat Politècnica de Catalunya que propone la instalación de mamparas separadoras de cartón reciclado y metacrilato entre pupitres, una iniciativa barata y sostenible.

REPENSANDO MODELOS

En la modalidad 'Repensando modelos' el objetivo era proponer nuevos modelos educativos para centros escolares, que permitan mejorar la transición de una educación presencial a una educación digital, necesaria en la nueva realidad pospandemia.

El primer premio (1.500 euros) ha sido otorgado al proyecto presentado por Mariely Pulgar, estudiante de 20 años de la Universidad Carlos III que propone instaurar en los centros educativos un régimen de semipresencialidad mediante la rotación de grupos estables de alumnos y alumnas.

Además, propone establecer un sistema de puntos para valorar la vulnerabilidad del alumnado que debe ser primado en el reparto de recursos y una participación activa del AMPA para asegurar que toda la comunidad educativa tenga las mismas oportunidades educativas.

El segundo premio (1.000 euros) ha sido para el proyecto presentado por Esther Polo, estudiante de 25 años de la Universidad de Málaga, que propone “reconstruir los horarios lectivos” dividiendo cada grupo en dos (mañana/tarde) con un máximo de 13 alumnos por aula. Además, contempla la posibilidad de clase por streaming a partir de 5º de Primaria, la reagrupación de asignatura trabajando por proyectos y el establecimiento de recreos guiados que incluyan actividades de poco contacto entre alumnos.

Finalmente, el tercer premio (500 euros) ha sido para el proyecto de Carla López, estudiante de 20 años de la Mondragon Unibertsitatea. En su proyecto se realiza una propuesta de modelo bi-modal conjugando educación presencial con educación a distancia, separando los contenidos de cada asignatura en teóricos y prácticos, que se trabajarán por proyectos y learning by doing.

Todas las iniciativas galardonadas se presentarán a la comunidad educativa en un encuentro que se celebrará en el inicio del próximo curso escolar.

(SERVIMEDIA)
23 Jul 2020
JGR/GJA/gja