Estabilida presupuestaria
La Airef ve viable que los ayuntamientos presten su remanente a la administración central ante la limitación constitucional de incurrir en déficit
- Pero considera que podría suponer un desincentivo a la buena gestión en el futuro
- Señala que la situación se debe a las “inconsistencias” del marco fiscal
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), Cristina Herrero, reconoció este jueves que el préstamo a la administración central por parte de las corporaciones locales del remanente acumulado con los superávits de los últimos años podría ser una forma de hacer uso de dichos recursos ante la limitación constitucional de incurrir en déficit por parte de los ayuntamientos.
Así lo indicó en rueda de prensa al ser preguntada por esta propuesta que el Ministerio de Hacienda ha trasladado a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), con la que plantea que, ante la imposibilidad de utilizar la mayor parte del remanente, las corporaciones locales se lo presten para, posteriormente, la administración central se lo devuelva en forma de ingreso no financiero y que así puedan gastarlo.
En concreto, según fuentes de Hacienda, la propuesta consiste en que las entidades locales constituyan voluntariamente un préstamo a favor de la Administración General del Estado por el total de sus remanentes de tesorería. Con este importe, Hacienda realizaría un ingreso no financiero en 2020 y 2021 que como mínimo representaría el 35% de los fondos aportados y que llegará hasta 5.000 millones
En concreto, Hacienda transferiría a los ayuntamientos 2.000 millones en 2020 y 3.000 millones en 2021, mientras que el importe restante del préstamo se devolverá en un plazo de 10 años.
Tras conocerse ayer la propuesta, fue criticada por varios alcaldes al considerar que las corporaciones locales deberían poder hacer uso libremente de esos recursos acumulados durante los ejercicios previos en los que registraron superávit. Sin embargo, fuentes de Hacienda recuerdan que se trata de una opción irreal porque disponer directamente de los remanentes de tesorería generaría un gasto que no estaría respaldado por un ingreso equivalente, por lo que, además de generar déficit, supondría un incumplimiento de la Ley de Estabilidad y de la propia Constitución Española. Por ello, Hacienda propone generar un ingreso financiero para los alcaldes que les permita incrementar sus partidas presupuestarias.
Ante esta situación, Herrero indicó que “pone de manifiesto las inconsistencias que ya tenía el marco fiscal antes de la crisis” y, como en ocasiones anteriores, insistió en la necesidad de reformar la regla de gasto para que tenga una visión a medio plazo, ya que, en su opinión, “estos superávits tendría toda la lógica del mundo que se puedan utilizar en un momento como el actual”.
En este sentido, señaló que tanto la Ley de Estabilidad Presupuestaria como la Constitución Española impiden que las corporaciones locales incurran en déficit y que, hacer uso del remanente, supondría caer en ello.
“La utilización de superávits tiene una severa limitación por no poder incurrir en déficit presupuestario”, afirmó, para a continuación explicar que “ese remanente ya fue un ingreso de naturaleza económica en el año que se generó y ahora es un ingreso de naturaleza financiera, por lo que sólo pueden usarlo para gastos de naturaleza financiera, como un préstamo a las administraciones públicas”.
Sin embargo, también apuntó que esta solución podría suponer “un desincentivo a esa buena gestión” realizada en los ejercicios anteriores por los ayuntamientos para generar los superávits, y, aunque consideró que “habrá que ver de qué forma se producen esos préstamos”, criticó que “lo que ahora vemos es fruto del desajuste o mala implementación del marco fiscal en años anteriores”.
“Es difícil en este momento arreglar la situación del pasado puesto que tenemos la limitación, no ya de la Ley de Estabilidad, sino de la propia Constitución Española”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
16 Jul 2020
IPS/gja