Economía

Mapfre empeora las previsiones para España y augura una contracción en el PIB de hasta el 13,1% este año

-Su servicio de estudios cree que la tasa de paro podría alcanzar el 21,5%, el déficit el 13% y llegar al 124% del PIB el peso de la deuda pública

MADRID
SERVIMEDIA

El Servicio de Estudios de Mapfre ha empeorado sus pronósticos sobre España y ahora espera que la crisis causada por el Covid-19 provoque una contracción en el PIB de entre el 12,1 y 13,1% este año, superior a la horquilla del 5,6-10,7% estimada en abril, poco después de decretarse el estado de alarma.

Para su cálculo trabaja con dos escenarios: uno base y otro estresado por un rebrote del virus que perjudique de nuevo la actividad ahora en proceso de desescalada, y con capacidad de volver a sumir, incluso, a las economías en nuevos retrocesos. Bajo ambas hipótesis, a la corrección podría seguirle un rebote del 6,8% en el PIB el próximo año o, incluso, que se mantenga la recesión y la economía enlace otro ajuste del 1,2%.

Curiosamente entonces pronosticó que la tasa de desempleo tocaría techo en el bienio llegando a una horquilla de entre el 18 y 23,4%, que ahora rebaja al 17,2 y 21,5% en función de la capacidad de la economía de enfilar su recuperación o tener una recaída.

Su actualización del cuadro macroeconómico la realiza Mapfre Economics en base a la información más reciente, tanto con los datos de contabilidad nacional como aquellos otros indicadores de alta frecuencia reales. Según el INE, el PIB cayó un 5,2% en el primer trimestre y en el segundo trimestre el servicio de estudios apunta a una posible caída que “se estima superior al 20% interanual”.

En todo caso advierte de que son estimaciones sujetas a “un elevado grado de incertidumbre debido a la dificultad de evaluar el impacto del regreso a la actividad por fases, en diferentes momentos y escalonado por provincias”. “Incluso una vez abiertas las actividades habrá que tener en cuenta el impacto de las normas de distanciamiento en la capacidad de utilización en los negocios”, avisa el informe.

En cuando al mercado laboral recuerda que se produjeron 3,4 millones de suspensiones de contratos ligados a Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) con las restricciones del estado de alarma, censo que representa el 14,7% de la fuerza laboral (23,1 millones). A esa cifra hay que añadir casi un millón de despidos permanentes y de 1,2 millones de autónomos que solicitaron prestación por cese de actividad. Con esta situación la tasa de desempleo subió al 14,8% en abril, aunque Mapfre advierte de que “sería del doble” de contabilizar los ERTE.

A final de junio habían vuelto ya al trabajo 1,2 millones de los 3,4 millones de trabajadores afectados por ERTE, pero señala que “está aún por verse qué porcentaje de trabajadores en ERTE podrán volver a sus puestos de trabajo” cuando además hay industrias con mucho peso, como el turismo y la hostelería, que seguramente “tardarán en volver al nivel de actividad anterior con los consecuentes efectos en el empleo”.

A corto plazo los analistas de Mapfre indican que los riesgos para la economía se centran en el nivel de recuperación de la actividad normal, algo que en las actividades de turismo y ocio reviste gran incertidumbre cuando ni siquiera están operando el tráfico de viajeros con la afluencia habitual.

LA DEUDA ALCANZARÁ EL 124% DEL PIB

A largo plazo los riesgos principales que atisba es el “elevado aumento de deuda, posiblemente superando 124% del PIB en 2020” frente al 115% estimado para el año 2021 en su anterior previsión. Al respecto alerta no solo sobre el aumento de la deuda pública sino también de la envergadura que pueda alcanzar la deuda privada por las líneas de liquidez activadas, junto al déficit fiscal que cree que este año podría alcanzar el 13% del PIB con la caída de la recaudación, el aumento de gasto y la reducción del PIB.

Entre las economías que analiza solo Italia se aproximaría a un ajuste similar al que augura para España, con un retroceso en su PIB de entre el 12,1 y el 13,2%; seguido por Reino Unido (-10,8% y -11,5%) y Francia (-10,3% y -10,5%). En la eurozona espera este año una caída de entre el 10% y 11,1%, que en el conjunto del mundo se limitaría al -4,9% y -5,7%.

En términos globales avisa además sobre el riesgo de que un rebrote global de la pandemia ocasione “nuevas y mayores contracciones de la demanda” e impliquen “un fallido intento de recuperación en el tercer trimestre del año que devolvería el crecimiento al terreno recesivo también durante 2021”. “En este contexto de mayor estrés, la salida de la recesión sería compleja y larga, no llegando a los niveles del producto interior bruto de 2019, sino al menos hasta el año 2023”, alerta.

YA PASA FACTURA AL NEGOCIO DE SEGUROS

En cuanto al mercado de seguros, el informe reconoce que su desempeño está muy vinculado al desarrollo económico. En el caso de España asegura que la situación “está impactando ya en el mercado asegurador”, siendo el ramo de automóviles el que ha experimentado los mayores retrocesos, con una caída del 3% en el acumulado de los cinco primeros meses del año y en comparativa interanual con igual periodo del 2019.

Para realizar su análisis toma como referencia las últimas crisis económicas vividas en España desde 1980 y estima que el período que más puede asimilarse a la situación actual son las dos crisis de 2007-2009 y 2011-2012. El PIB cayó en ellas un 3,8 y un 3%, y motivó un retroceso en las primas del sector asegurador del -8,8% y del -7,4% en los años 2010 y 2012, respectivamente, afectando en particular al negocio de Vida, pero también a los seguros de autos, multirriesgos industriales, responsabilidad civil, transportes (cascos y mercancías) y al seguro de crédito.

(SERVIMEDIA)
15 Jul 2020
ECR/gja