Elecciones autonómicas

Iglesias remata este mediodía en Durango su participación en las campañas vasca y gallega

- Monedero en Bilbao y Yolanda Díaz junto a Ada Colau en Santiago, estrellas invitadas de los cierres de las candidaturas de Unidas Podemos

MADRID
SERVIMEDIA

El vicepresidente segundo del Gobierno y secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, participará este viernes a las 12.15 horas en Durango (Vizcaya) en el último de los cuatro actos de las campañas electorales vasca y gallega en los que ha intentado movilizar votos para los respectivos candidatos de su partido, Miren Gorrotxategi y Antón Gómez-Reino.

El acto de Durango no tendrá formato de mitin habitual, dado que se presenta como una reunión entre Iglesias y Gorrotxategi en la sede de Podemos en la localidad vizcaína, tras la que ambos realizarán declaraciones a los medios de comunicación. Antes, el vicepresidente visitará las instalaciones de Industrias Oja-Rem en Amorebieta.

En principio, el acto se iba a celebrar, a la misma hora, en Ordizia (Guipúzcoa), pero el brote de coronavirus surgido en la localidad y las consiguientes restricciones en la apertura de establecimientos recomendaron traslasdar el evento. Ahora, el formato de declaraciones a los medios se presta a que al líder de Podemos le pregunten por temas diversos, desde la elección de la presidencia del Eurogrupo hasta las últimas revelaciones sobre el Rey emérito, pasando por el 'caso Dina'.

Curiosamente, no será Iglesias la estrella invitada de los cierres vespertinos de las respectivas campañas de Elkarrekin Podemos y Galicia en Común, cosa que sí serán Pedro Sánchez en Vigo y Santiago Abascal en Vitoria, aunque no Pablo Casado, que estará en la capital alavesa a las 13.00 horas.

Según informaron a Servimedia fuentes de ambas candidaturas, el cierre de la vasca será en Bilbao con el cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero, mientras que el de la gallega será en Santiago de Compostela con la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, gallega de nacimiento, y la alcaldesa de Barcelona.

El vicepresidente comenzó su andadura preelecctoral en Vigo el domingo 5, la siguió precisamente en Bilbao el lunes 6 y en La Coruña el miércoles 8. Con el acto de Durango, serán por tanto cuatro las participaciones que ha tenido en las campañas.

NADA ES IMPOSIBLE

Hasta ahora, el hilo conductor de todas sus intervenciones ha sido subrayar lo impensable que era hace pocos meses que Unidas Podemos estuviera en el Gobierno, para de esa forma alentar la posibilidad, aparentemente remota, de que se hagan gobiernos de coalición progresista también en el País Vasco y en Galicia. En la primera comunidad el PSE parece decidido a pactar otra vez con el PNV, mientras que en Galicia las encuestas predicen una mayoría absoluta del PP.

Tras este inicio, Iglesias ha venido reivindicando la importancia de la presencia de Unidas Podemos en el Gobierno español, con las medidas que se han tomado antes y durante la epidemia de coronavirus, y ha atribuido a ella la "ferocidad" de los ataques que supuestamente está recibiendo la formación con las publicaciones que se están sucediendo respecto al llamado 'caso Dina', donde él dice ver la mano de las "cloacas".

Al margen de este nexo común, el vicepresidente ha interpretado en sus dos participaciones en Galicia que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, pretende reforzarse en las elecciones como "trampolín definitivo" a su salto a la política nacional para liderar el PP, y ha asegurado que su candidatura "es el plan" de los poderes económicos para librarse de la presencia de Unidas Podemos en el Gobierno, después de que les fallaran Ciudadanos primero y el actual líder popular, Pablo Casado, después.

A su vez, en su intervención el lunes en Bilbao, Iglesias pidió al PSE y a EH Bildu que pacten para formar un tripartito, con Unidas Podemos como pegamento entre ambos, y traduzcan así la normalización de la convivencia que ya se ha asentado en las calles y las familias del País Vasco. Según diagnosticó, la sociedad vasca “va más deprisa que su Gobierno" y "se ha normalizado", de forma que "un pasado terrilble y doloroso", que admitió sin mencionar el terrorismo, ETA ni los GAL, “ha dado paso a una situación de convivencia que ya es normal en las calles, que ya es normal en las familias".

Ante esta normalidad en la sociedad, lamentó que “parece que enormes intereses en que esa normalización de la vida política no se pueda extender a los acuerdos entre los partidos”. Unos minutos después, abundó: “Sé que es muy difícil para la gente del PSE y de EH Bildu ponerse de acuerdo para gobernar”.

Así defendió el voto para Gorrotxategi, a quien no presentó con el clásico "la próxima lehendakari", de las campañas electorales, sino que alegó que “todo el mundo tiene claro en Euskadi que, si hay una fuerza política que tiene alguna posibilidad de sentar al PSE y a EH Bildu en la misma mesa y trabajar para que haya un acuerdo (…), es Elkarrekin Podemos (Unidas Podemos en euskera)”. Está por ver si hoy en Durango repetirá el argumento o utilizará otra variante para promover el Gobierno tripartito que desaloje al PNV de Ajuria Enea.

(SERVIMEDIA)
10 Jul 2020
KRT/mjg