Coronavirus

El Círculo de Empresarios y Boston Consulting Group lanzan 14 “prioridades” para transformar el sistema productivo español

MADRID
SERVIMEDIA

El Círculo de Empresarios y la consultora Boston Consulting Group lanzaron este jueves el informe ‘Transformación del modelo productivo español’’, en el que se recogen 14 prioridades y 82 recomendaciones para la “necesaria transformación económica de España frente al Covid-19.

El presidente del Círculo de Empresarios, John de Zulueta, aseguró en rueda de prensa que “no es optimista con el informe que presentará mañana la Comisión de Reconstrucción y por eso han propuesto la hoja de ruta, junto a Boston Consulting Group, con este proyecto”.

Asimismo, De Zulueta señaló que el informe tiene “sólidos argumentos para que España pueda conseguir los fondos necesarios de la Unión Europea”. “España está en una situación muy buena para aprovechar esta crisis y para hacer todo lo que no se ha hecho desde la reforma laboral de Fátima Báñez, porque en ocho años no hemos transformado nada en este país”, lamentó.

El contenido del informe fue explicado por el director general de Boston Consulting Group para España y Portugal, Rafael Rilo, que apuntó que la era postCovid generará una “mayor conciencia de la salud y el bienestar, una nueva dinámica para el comercio internacional, nuevos hábitos y formas de consumo y trabajo y un imperativo de sostenibilidad, con un consenso internacional sobre la necesidad de potenciar la economía circular”.

En relación al comercio internacional, Rilo alertó de que, fruto de la pandemia, “puede caer entre un 10% y un 30%”. “España ha basado su crecimiento económico, con acierto, en la potenciación del sector exterior, por lo que hay que considerar está caída del comercio internacional de manera inmediata”, añadió.

En cuanto a las prioridades contenidas en el documento, Rilo las dividió en dos grupos, siete grandes prioridades para impulsar el crecimiento sostenible y la competitividad del modelo productivo y siete, para garantizar la resiliencia de la economía española.

Las siete primeras consisten en “favorecer la innovación, el emprendimiento y el aumento de tamaño de las empresas; impulsar la inversión en tecnología y digitalización; liderar la apuesta por la sostenibilidad; reforzar el valor añadido de nuestra industria; desarrollar un nuevo modelo de turismo; transformar las actividades de distribución y logística y liderar la transición hacia la nueva movilidad”.

Los siete restantes hacen hincapié en “preparar nuestra economía para una respuesta rápida; reforzar nuestras capacidades en salud y sanidad; reforzar nuestro sistema educativo; mantener un nivel de endeudamiento saneado y una estructura de capital robusta; reforzar nuestras cadenas de suministro; generar un entorno de negocios favorable y estable e impulsar y consolidar modelos de colaboración público-privada”.

POTENCIAR LA INVERSIÓN EN I+D+I

Para ello, Rilo destacó la necesidad de “impulsar la inversión en I+D+I como factor clave para la recuperación económica y la competitividad española”. “El sector público debe también facilitar los trámites para poder emprender, especialmente en startup”, agregó.

Asimismo, Rilo aseguró que España “debe impulsar el desarrollo de empresas tecnológicas capaces de competir con Estados Unidos y los países asiáticos, que concentran el 95% de ese valor de mercado”. Hay que invertir en I+D+I y facilitar ese impulso en actividades tecnológicas que nos permitan ir hacia una industria de mayor valor añadido”, agregó.

En cuanto a las recomendaciones, el informe destaca la “mejora de la productividad como imperativo” y señala al Estado como “esencial” para facilitar el cambio. “A corto plazo tiene una labor de reactivación de la demanda muy importante, pero, más allá de esa labor, es fundamental que el sector público sea capaz de anticipar crisis y elaborar planes de contingencia. No podemos encontrarnos con un nuevo parón total de la economía”, explicó Rilo.

(SERVIMEDIA)
02 Jul 2020
JMR/gja