Madrid
El 70% de mayores que viven en residencias de Madrid tiene anticuerpos del Covid-19, según un estudio del Gregorio Marañón
- El 30% del personal de las residencias evaluadas ha estado también en contacto con el coronavirus
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 70% de personas mayores que viven en residencias de la Comunidad de Madrid tiene anticuerpos del Covid-19, mientras que un 30% del personal de las residencias evaluadas ha estado en contacto con el coronavirus, según un estudio del Hospital Gregorio Marañón en el que han participado más de 2.500 personas que han sido evaluadas mediante pruebas PCR y test de anticuerpos para conocer su grado de inmunidad.
Estos datos ponen de manifiesto que los mayores estudiados y que tienen anticuerpos "ya pueden hacer una vida normalizada como recibir visitas de sus familiares o incluso salir a dar paseos", resaltó el doctor Emilio Bouza, profesor emérito asistencial del Servicio de Microbiología del Hospital Gregorio Marañón, e impulsor esencial del proyecto.
El proyecto, denominado 'Inmunosenex', ha contado con el apoyo de la Consejería de Sanidad de Madrid y permite a las residencias de personas mayores tomar medidas prácticas para conocer el grado de inmunidad y controlar posibles rebrotes entre los internos y trabajadores de estos centros.
Los resultados del estudio de seroprevalencia posibilitan clasificar a la población residente y a sus cuidadores en tres categorías. Primero saber qué personas presentan PCR positivas, lo que permite a las residencias tomar medidas para prevenir el contagio. En segundo lugar se puede identificar, igualmente, a aquellos con PCR negativa y con anticuerpos, porque o bien han pasado la enfermedad o han estado en contacto con el virus y, por tanto, están protegidos. Y en tercer lugar, se detectan los residentes o trabajadores que no han entrado en contacto con la infección (PCR negativo y anticuerpos negativos).
En función de estos grupos y su estado, las residencias pueden tomar las estrategias oportunas tanto con los residentes como con los trabajadores para establecer aislamientos, áreas protegidas y reagrupar en zonas definidas según su estado de seroprevalencia a personas mayores y cuidadores con el fin de preservar la salud y bienestar de unos y otros, sin dejar de recibir la mejor atención posible y trabajar en las condiciones de seguridad más óptimas.
Igualmente, y a luz de los datos obtenidos, el estudio se complementará con un seguimiento de los casos positivos hasta su negativización. Asimismo, continuarán en estudio mediante pruebas cada mes y medio o dos meses, si están asintomáticos, aquellos casos de residentes y trabajadores que no presenten anticuerpos para la enfermedad.
Este proyecto iniciado en el Hospital Gregorio Marañón ha servido como estudio piloto para su implantación por el resto de hospitales de la Comunidad de Madrid en las residencias de las áreas de cada centro hospitalario.
El estudio ha sido fruto de la colaboración entre los servicios de Microbiología y Geriatría. Este último servicio coordina, desde hace dos años, la relación entre el Hospital y los 13 geriátricos del área de influencia del Marañón con el fin de facilitarles las necesidades asistenciales que pudieran tener los internos de estas residencias.
”Nuestro papel en el estudio ha sido tanto de organización, en lo que se refiere a facilitar el contacto y la relación entre las residencias y el servicio de Microbiología, así como en la realización de extracciones y toma de muestras directamente en las residencias, por parte del personal del Geriatría”, señaló el jefe de servicio de Geriatría del Marañón, José Antonio Serra.
(SERVIMEDIA)
25 Jun 2020
MAN/gja