Una joven investigadora española halla una vía para detectar de forma “más precisa” los cánceres con mayor incidencia

Madrid
SERVIMEDIA

La joven investigadora predoctoral de la Asociación Española Contra el Cáncer en Valencia (AECC) Belén Pastor ha identificado una serie de biomarcadores en sangre relacionados con el cáncer colorrectal, de mama, próstata y pulmón que puede ser una vía para detectar de forma “más precisa y en fase más temprana” los cánceres de mayor incidencia a través de una biopsia líquida.

Así lo anunció este martes la AECC a través de un comunicado en el que puntualizó que la investigación de Pastor se desarrolla en el marco del estudio que tiene en marcha la Fundación del Instituto Valenciano de Oncología (IVO) y recordó que la “rapidez y precisión” en el diagnóstico del cáncer es “fundamental para mejorar la supervivencia y realizar un tratamiento más efectivo”.

La investigadora y su equipo han detectado un conjunto de nuevos biomarcadores que sirven para encontrar en el organismo “indicios” de los cuatro tumores más frecuentes en España, ya que cada año se diagnostican 38.549 casos de cáncer colorrectal, 33.551 nuevos casos de cáncer de mama, 33.116 de próstata y 28.439 de pulmón y su hallazgo ayudará a “detectar en fases más tempranas estos tumores con una nueva técnica poco invasiva, como es la biopsia líquida”, señaló el doctor Antonio Llombart, presidente del Comité Técnico de la Asociación Española Contra el Cáncer de Valencia.

Para la realización del estudio, el equipo de investigadores del IVO ha trabajado sobre un conjunto de 201 muestras (156 muestras de pacientes con cáncer y 45 de personas sanas) y ha analizado un total de 18 biomarcadores, denominados microARNs, en sangre.

En estos primeros resultados, han descubierto diferentes combinaciones de microARNs que pueden detectar “no solo la presencia del tumor sino el tipo de tumor en una fase temprana y con un elevado grado de sensibilidad y especificidad”, según la AECC.

Los resultados de este proyecto, publicados en la revista ‘International Journal of Molecular Sciences’, se enmarcan en el contexto de un estudio europeo denominado ‘Saphely’ que pretende desarrollar un dispositivo diagnóstico de bajo coste para detectar el cáncer a través de nanotecnología.

La AECC apuesta por el fomento de nuevas líneas de investigación sobre cáncer para avanzar hacia métodos diagnósticos “más precisos”, tratamientos “más personalizados y, en definitiva, conseguir un mejor abordaje de la enfermedad”.

En este sentido, la entidad concede ayudas a jóvenes investigadores para que puedan desarrollar sus proyectos científicos en centros de referencia en este ámbito y en el caso de la Comunitat Valenciana las investigaciones se realizan en la Fundación Instituto Valenciano de Oncología (FIVO), la Fundación para la Investigación del Hospital La Fe y la Fundación para la Investigación del Hospital Clínico de Valencia (INCLIVA), entre otros.

(SERVIMEDIA)
23 Jun 2020
MJR/gja