Coronavirus

Los médicos, “en contra” de las pruebas serológicas masivas porque “no aportan valor sanitario”

- La Comisión Asesora Covid-19 de la Organización Médica Colegial (OMC) cree que suponen también un “uso ineficiente” de los recursos públicos

Madrid
SERVIMEDIA

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) se mostró este miércoles "en contra" de realizar pruebas serológicas para Covid-19 a poblaciones completas al entender que estas “no aportan valor sanitario” y, además, suponen un “uso ineficiente” de los recursos públicos.

Así lo concluye el cuarto informe de su Comisión Asesora Covid-19-OMC sobre la realización de test a poblaciones completas para detectar la presencia de anticuerpos contra el virus del SARS-CoV-2, que defiende que “no es recomendable”, desde el punto de vista científico y profesional, la realización de estas pruebas, según precisó el Cgcom a través de un comunicado.

Los expertos de esta comisión asesora estiman que la realización de este tipo de pruebas no es recomendable porque la información epidemiológica que aportan puede conseguirse con una muestra de población, “evitándose que las molestias y los costes se multipliquen” y porque la información individual que se obtiene de ellas “puede ser equívoca”.

Así, puntualizan que en las que se detecta anticuerpos (IgG+) “no se puede asegurar" que los sujetos "estén eficazmente inmunizados, ni cuánto tiempo durará esta inmunidad”. “En el caso de los falsos positivos, el individuo es totalmente susceptible al contagio aunque el resultado le hace creer que ya pasó la enfermedad y está protegido”, abundan.

Por su parte, sobre los que no se detectan anticuerpos (IgG-), los asesores indican que esto “no significa que no se haya tenido contacto con el virus o incluso que esté en las fases iniciales de la enfermedad”. “Es necesaria mucha cautela para saber cómo interpreta esta población la negatividad de su prueba de anticuerpos y asegurar que mantenga su conducta de autoprotección ante el contagio”, añaden.

Asimismo, aseveran que una misma prueba puede realizarse con técnicas y tecnologías diversas que presentan diferentes niveles de “sensibilidad y especificidad” y que, “en ocasiones, no son comparables entre sí”, por lo que abogan por que sea un médico en un entorno clínico concreto quien haga la valoración a partir de un informe de laboratorio que recoja aspectos interpretativos.

Además, defienden que la aplicación masiva de las pruebas diagnósticas de anticuerpos sin un juicio clínico que oriente su realización “reduce drásticamente el valor predictivo positivo de las pruebas diagnósticas" además de "sobredimensionar" el "efecto de los falsos positivos y falsos negativos”.

Tras subrayar que el refuerzo de la atención primaria, epidemiología y salud pública y laboratorio “sí que sería una asignación efectiva y eficiente” de los recursos para mejorar la salud de la población, los expertos defienden que este tipo de acciones generan “falsas expectativas” y desaconsejan aplicar el concepto de “pasaporte inmunitario”.

Por ello, el Cgcom un llamamiento a que las direcciones de Salud Pública de las comunidades autónomas “hagan prevalecer” el criterio científico frente a las demandas de ayuntamientos y vecinos que, aunque, a su juicio, son “parcialmente comprensibles por la incertidumbre y el miedo existentes", no resultan “racionales ni apropiadas y no añaden valor desde la perspectiva de la salud pública”.

(SERVIMEDIA)
17 Jun 2020
MJR/gja