Educación

La Plataforma Concertados insiste en que se debe parar la 'ley Celaá' porque no tiene debate social y limita las libertades

MADRID
SERVIMEDIA

La Plataforma Concertados, que integra a diversas organizaciones de la red educativa concertada, insistió este martes en los motivos "por los que se debe parar la 'ley Celaá'", el proyecto de ley de educación Lomloe, que se tramita en el Parlamento y cuyo plazo de presentación de enmiendas termina el 10 de junio: "Hurta el debate social, es un retroceso y pone límites a las libertades ciudadanas".

La plataforma subraya en una nota que la tramitación de la reforma educativa tiene lugar "en medio de una pandemia, con un Gobierno en debilidad y en clara minoría, sin debate parlamentario ni diálogo social".

Asi, recuerda que estas organizaciones no solo están contra "las formas en las que se pretende aprobar la Lomoloe, sino también de su contenido", porque es "un claro retroceso" para nuestro sistema educativo, "al volver a la fracasada LOE", y porque pone límites "inaceptables" a las libertades de los ciudadanos.

"Esta ley elimina la demanda social como criterio de programación de plazas gratuitas, permite la distribución del alumnado por la administración educativa sin tener en cuenta la libertad de elección de los padres, inventa un derecho a la educación pública, cuando el derecho reconocido en la Constitución es el derecho a la educación; olvida los derechos de los padres como responsables de sus hijos, introduce un comisario político en los centros concertados, posterga la enseñanza de la Religión, impone una nueva asignatura en valores éticos y cívicos que no se apoya en valores consensuados, limita la autonomía de los centros, ataca a la educación diferenciada y pone en duda la supervivencia de los centros específicos de Educación Especial", asegura la plataforma.

Por todo ello, la Plataforma Concertados reclama al Gobierno que paralice la tramitación de la LOMLOE hasta que las circunstancias sociosanitarias permitan "un debate parlamentario y social real que nos lleve a una ley de consenso y que respete el lugar que corresponde a la red concertada dentro de nuestro sistema educativo".

La Plataforma Concertados está formada por Escuelas Católicas (Fere-Ceca y EyG), CECE (Confederación Española de Centros de Enseñanza), Concapa (Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos) y Cofapa (Confederación de Padres de Alumnos). También están integrados los sindicatos mayoritarios de la concertada FSIE (Federación de Sindicatos Independientes de la Enseñanza) y Feuso (Federación de Enseñanza de la Unión Sindical Obrera).

(SERVIMEDIA)
09 Jun 2020
AHP/gja