Ampliación

Madrid

El Ayuntamiento de Madrid comenzará en octubre su plan para la eliminación de cotorras

MADRID
SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Madrid comenzará a partir del próximo mes de octubre el plan para la eliminación del 90% de las cotorras que viven actualmente en la capital y que se desarrollará durante 23 meses.

Así lo informó la portavoz municipal, Inmaculada Sanz, durante la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno, quien señaló que los tipos de cotorra argentina y de Kramer están consideradas como una “especie invasora”, por lo que su control y reducción permitirá mejorar el ecosistema.

Además, la portavoz del Consistorio madrileño indicó que los nidos de esta especie pueden llegar a pesar hasta 100 kilos, por lo que pueden poner en riesgo la salud de los ciudadanos por las enfermedades que pueden transmitir y su integridad física.

Desde 2017, los informes técnicos de la Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes, dependientes del Área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, recomendaban llevar a cabo una actuación rápida para reducir y controlar su expansión.

La población de cotorras argentinas aumentó un 33% de 2016 a 2019, pasando de los 9.000 ejemplares a los 13.000 en Madrid, según figura en el último estudio realizado por la Sociedad Española de Ornitología SEO/Birdlife.

Por ello, el Ayuntamiento ha diseñado un plan integral de contingencia frente a las cotorras para minimizar su amenaza. Con el visto bueno de la Comunidad de Madrid para actuar, la Junta de Gobierno autorizó hoy el contrato de servicios de control y reducción de esta población y el gasto plurianual de 2,9 millones de euros, IVA incluido, como presupuesto del mismo para las anualidades de 2020 (382.000 euros), 2021 (1,5 millones de euros) y 2023 (un millón de euros).

El gasto para actuar contra la plaga de cotorras es inferior al que el Área de Medio Ambiente y Movilidad destina anualmente, por ejemplo, al control de la procesionaria, que en 2020 asciende a 2,7 millones de euros, e incluye no solo su reducción, sino también el control sanitario y seguimiento de la población de cotorras que se mantenga. La empresa adjudicataria deberá contar con un equipo de, al menos, 60 personas cualificadas para llevar a cabo el plan municipal.

CAPTURA Y ESTERILIZACIÓN

El Ayuntamiento de Madrid señala que el objeto de este contrato consiste en reducir la población en libertad de las dos especies exóticas invasoras todo lo posible, hasta limitarla al 10 % de su censo actual. Para ello, el servicio se basará en la ejecución de labores de captura de ejemplares adultos mediante diferentes métodos de trampeo y la esterilización y control de sus puestas. También se procederá al apeo de los nidos vaciados y su retirada al vertedero cuando se les haya capturado.

La eliminación de nidos como método de control poblacional no es efectiva, así que sólo se planteará en caso de que exista una elevada peligrosidad para el ciudadano o un riesgo claro de daño a la estructura que lo soporta.

Para proceder a su reducción se aceptarán métodos de captura como las jaulas-trampa, el uso de redes o el empleo de carabina de aire comprimido y se estudiarán otras fórmulas planteadas por el adjudicatario.

Estas intervenciones se realizarán de manera coordinada con el Ayuntamiento de Madrid, quien procederá a su seguimiento a través del análisis de la situación antes de las operaciones, así como en el caso de la propuesta de plan de trabajo que presente la empresa, el seguimiento y evaluación del control poblacional, la redacción de informes y las memorias de actividad.

SACRIFICIO DE LAS CAPTURADAS

El Consistorio madrileño señala que, al tratarse de una especie exótica invasora, los ejemplares capturados “no pueden ser reintroducidos al medio natural, siendo su destino el sacrificio, que se llevará a cabo por métodos que no contravengan la normativa sobre bienestar animal”.

Así, la empresa adjudicataria deberá establecer un plan de gestión de capturas que contemple el traslado, los métodos a emplear para el sacrificio de ejemplares, así como la gestión de los cadáveres, debiendo presentar documentación del gestor homologado para los procesos que sea necesario.

En caso de mantener los ejemplares capturados en cautividad por un tiempo, la empresa adjudicataria deberá aportar documentación sobre el lugar de cautiverio para garantizar que se cumple con la normativa de bienestar animal y que los animales se encuentran de manera reglada.

(SERVIMEDIA)
04 Jun 2020
DSB/gja