Trransporte
La Comisión Europea aboga por una apertura gradual de las fronteras a zonas con una evolución similar de la Covid-19
- Reitera el derecho de los pasajeros a exigir el reembolso de los billetes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Europea propone una reapertura gradual y coordinada de las fronteras internas que comience por levantar las restricciones entre zonas o Estados miembros con situaciones epidemiológicas similares.
Así se recoge en el paquete de pautas y recomendaciones para ayudar a los Estados miembros a levantar gradualmente las restricciones de viaje y permitir que las empresas turísticas recuperen su actividad presentado este miércoles por Bruselas.
El documento incluye Una estrategia general para la recuperación en 2020 y más allá, Un enfoque común para restaurar la libre circulación y levantar las restricciones en las fronteras internas, Un marco para apoyar el restablecimiento gradual del transporte al tiempo que garantiza la seguridad de los pasajeros y el personal;, Una recomendación para que los vales de viaje sean una alternativa atractiva al reembolso en efectivo para los consumidores y Criterios para restaurar las actividades turísticas de manera segura y gradual.
En cuanto a la libre circulación, señala que a medida que los Estados miembros logren reducir la expansión del virus, las restricciones generales deben reemplazarse por medidas más específicas y pide un enfoque flexible, incluida la posibilidad de reintroducir ciertas medidas si la situación epidemiológica lo requiere.
A la hora de abrir fronteras, además de la situación de la epidemia, la comisión incide en la capacidad de aplicar medidas de contención a lo largo de todo el viaje, incluso en los cruces fronterizos, incluidas salvaguardas y medidas adicionales donde el distanciamiento físico puede ser difícil de asegurar.
También pide tener en cuenta consideraciones económicas y sociales, priorizando inicialmente el movimiento transfronterizo en áreas clave de actividad e incluyendo razones personales.
Además, apunta que cuando un Estado miembro decida permitir viajar a su territorio o a regiones y áreas específicas dentro de su territorio, debe hacerlo de manera no discriminatoria, permitiendo viajar desde todas las áreas, regiones o países de la UE con condiciones epidemiológicas similares.
En el mismo sentido, añade que cualquier restricción debe levantarse sin discriminación, a todos los ciudadanos de la UE y a todos los residentes de ese Estado miembro, independientemente de su nacionalidad, y debe aplicarse a todas las partes de la Unión en una situación epidemiológica similar.
En referencia a los medios de transporte, la Comisión pide limitar el contacto entre los pasajeros y los trabajadores, y entre los propios pasajeros, reduciendo, cuando sea factible, la ocupación.
Las pautas también incluyen indicaciones sobre el uso de equipos de protección personal, como máscaras faciales y protocolos adecuados en caso de que los pasajeros presenten síntomas de coronavirus.
Por otro lado, establece un marco común que proporciona criterios para restaurar de forma segura y gradual las actividades turísticas y desarrolla protocolos de salud para hoteles y otras formas de alojamiento, para proteger la salud de los huéspedes y los empleados.
Estos criterios incluyen que exista suficiente capacidad del sistema de salud para la población local y los turistas; robusta capacidad de vigilancia y monitoreo y prueba y rastreo de contactos.
Por último, reitera que, según las normas de la UE, los viajeros tienen derecho a elegir entre cupones o el reembolso en efectivo de los billetes cancelados en el avión, el tren, el autobús y en los transbordadores marítimos.
A este respecto, pide a los transportistas que traten de garantizar que los cupones se conviertan en una alternativa viable y más atractiva al reembolso de los viajes cancelados en el contexto de la pandemia actual, que también ha ejercido fuertes dificultades financieras para los operadores de viajes.
Entre otras recomendaciones, señala que dichos cupones deben estar protegidos contra la insolvencia del emisor, tener un período mínimo de validez de 12 meses, y ser reembolsables después de un año como máximo, si no se canjean.
También considera que deben proporcionar a los pasajeros suficiente flexibilidad, deben permitir que los pasajeros viajen en la misma ruta bajo las mismas condiciones o que puedan ser transferibles a otro viajero.
(SERVIMEDIA)
13 Mayo 2020
JBM/gja