Médicos rurales

Médicos rurales denuncian la escasez de medios humanos y técnicos frente al coronavirus

MADRID
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), dentro de su plataforma online (Semergenvivo) denuncia la escasez de medios humanos, técnicos y de protección de los médicos rurales frente a la pandemia, por lo que piden la adopción urgente de cambios sustanciales en su trabajo.

Según informó este viernes Semergen, los médicos de Familia que atienden a la población en el ámbito rural "han sido uno de los colectivos sanitarios más infravalorados e invisibles en el manejo de la actual pandemia de coronavirus". Sin embargo, "han jugado un papel esencial, tanto en la contención de esta enfermedad como, sobre todo, en el manejo diario de patologías y enfermos crónicos que, junto al miedo y efecto del coronavirus, han seguido precisando la atención médica habitual para sus enfermedades previas o de nueva aparición".

A este respecto, el secretario general de la Junta Directiva de Semergen, el doctor Rafael Micó Pérez, subrayó que “la situación actual ha puesto de manifiesto la importancia de ser el médico de referencia del paciente, por el conocimiento que tenemos él y de su entorno social y familiar, lo que resulta esencial para valorar el impacto que esta pandemia puede estar causándole en su salud mental o en la agudización de cualquiera de sus patologías previas”.

Por ello, añadió que “es muy importante que sea su médico de Familia quien tome las decisiones sanitarias, para evitar medidas no adecuadas (y más en estos momentos)”.

FALTA DE PROTECCIÓN

La sociedad científica señaló, además, que los principales problemas a los que aún, a día de hoy, están teniendo que enfrentarse los médicos rurales es al déficit de equipos de protección individuales (EPIs).

Como resume gráficamente el doctor Alfonso Barquilla García, médico de Familia en el Centro de Salud Trujillo (Cáceres), “la pandemia de la Covid-19 nos ha llevado de viaje a escenarios que ni siquiera sospechábamos, como si todos hubiéramos sido un colectivo Charles Marlow (personaje de ficción creado por el escritor Joseph Conrad), trasladándonos desde nuestro Londres de cabecera al interior del Congo; además, hemos hecho este viaje solos, sin planos, sin maestros, sin líderes…y sin protección adecuada”.

Asimismo, en el entorno rural, los profesionales sanitarios han tenido que adaptar los protocolos de protección a las circunstancias del entorno. Como describe la doctora Ana de Santiago Nocito,

médico de Familia del EAP Cogolludo (en Guadalajara), “para poder atender tres avisos seguidos en poblaciones cercanas hemos tendido que echar mano de ingenio y buen humor: hemos protegido el coche con bolsas de basura en los asientos y film trasparente en el volante, y nos hemos puesto tantos equipos de protección como domicilios teníamos que visitar, para evitar contaminar el coche e infectar a los siguientes pacientes”.

(SERVIMEDIA)
08 Mayo 2020
ABG/gja