Macroeconomía
UGT pide a Bruselas un plan de recuperación “ambicioso” y mutualizar deuda
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT reclamó este miércoles a la Comisión Europea un plan de recuperación “ambicioso” que ofrezca “un impulso fiscal” y la mutualización de la deuda para que los países hagan frente a la crisis económica ocasionada por la pandemia de Covid-19.
Así lo indicó el sindicato en un comunicado en el valora las previsiones de primavera publicadas este miércoles por la Comisión Europea, que contemplan una caída del 7,4% en la economía de la UE y del 7,7% de la zona euro, de forma que el impacto del coronavirus será “mucho más profundo” que el observado en la crisis económica de 2008.
Además, el sindicato destaca que “aunque el factor que ha provocado la crisis es de la misma naturaleza para todos los países, tanto sus diferentes estructuras económicas, en particular el peso de las actividades turísticas, como su diferente margen fiscal y la intensidad de las medidas que han tenido que aplicarse para contener la pandemia, hacen que tanto el efecto económico como la trayectoria de recuperación vayan a ser diferentes”. En este sentido también apunta que la mayor temporalidad del mercado laboral español le hace sufrir un impacto más intenso.
Así, UGT señaló que “se avecinan varios años donde el impulso fiscal por parte del sector público va a tener que ser elevado y sostenido” y considera “apropiado” el llamamiento a un fondo de recuperación por parte de la Comisión.
Por otro lado, considera que la propuesta recientemente presentada a negociación por la Comisión “se instrumentaba principalmente mediante avales y solo contenía un equivalente del 1% en ayudas directas a la inversión”, lo cual valora como “manifiestamente insuficiente tanto a la luz del volumen del impacto como del diagnóstico en cuanto a cohesión económica y social de la Unión Europea”.
Asimismo, denuncia que “hasta el momento los mensajes de las instituciones europeas no han guardado la consonancia debida con los recursos económicos o su instrumentación, basándose sobre todo en planes que implican un mayor endeudamiento por los países afectados, y una prácticamente nula solidaridad por parte de los países que menos lo están”.
Por ello, el sindicato considera que “la resolución de esta crisis va a implicar inevitablemente algún procedimiento de mutualización de deuda para financiar un plan de recuperación ambicioso” y que “cualquier mecanismo de financiación eficiente va a tener que incorporar una componente sensible de solidaridad en algún punto”. De lo contrario, advirtió, “los países más afectados por la crisis y que más lentamente van a recuperarse se ven doblemente penalizados con el sostén de una unión económica y monetaria de las que son los menores beneficiarios”.
(SERVIMEDIA)
06 Mayo 2020
IPS/gja