Solidaridad
Manos Unidas lanza una campaña de emergencia para ayudar a colectivos vulnerables de decenas de países
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ong católica Manos Unidas lanza una campaña de emergencia para ayudar a hacer frente a las consecuencias que la crisis del coronavirus está teniendo entre los más vulnerables. Con ella quiere dar respuesta a las peticiones que está recibiendo desde decenas de países en los que tiene proyectos.
En una nota, la ong subrayó que ya ha destinado más de 700.000 euros de sus fondos a proyectos dirigidos a paliar las consecuencias que la pandemia del coronavirus está teniendo entre los más empobrecidos.
Así, en estas primeras semanas, Manos Unidas ha aprobado ya 29 proyectos de emergencia para atender necesidades urgentes en el ámbito sanitario, de prevención, de alimentación e higiene y de asistencia en derechos en países de América, Asia y África.
En este contexto, la presidenta de la organizacion, Clara Pardo, hace un llamamiento a la colaboración y a la solidaridad de los españoles y recuerda que “dar una respuesta eficaz a esta crisis es una cuestión de justicia. Estamos hablando de seres humanos que necesitan de nuestro apoyo y viven en unas condiciones en las que ningún ser un humano debería vivir”.
“Esta crisis es una crisis global que no entiende de fronteras ni de riquezas y en la que la vulnerabilidad de unos es la vulnerabilidad de todos”, agrega Pardo.
La presidenta de Manos Unidas señala que “el coronavirus acaba de ‘asomar la cabeza’ en estos países, lo ha dicho recientemente la OMS, que no deja de alertar sobre los estragos que esta pandemia va a causar entre los más vulnerables si no se actúa con prontitud y solidaridad. Estas personas, que viven al día y cuyos ingresos dependen de lo que obtienen de sus empleos precarios o de lo que consiguen vender en los mercados, se han visto, de la noche a la mañana, encerrados en sus viviendas sin posibilidad de trabajar para poder sobrevivir”.
PRECARIEDAD SANITARIA
Además, sobre todo en África, la organización está haciendo un esfuerzo para dotar de material a los hospitales en países en los que los sistemas de salud son más que precarios.
“La debilidad de los sistemas sanitarios es otra de las vulnerabilidades a las que intentamos hacer frente. Si el coronavirus está teniendo estas consecuencias en países como el nuestro, no quiero imaginar lo que puede suponer en países en los que las camas de UCI se cuentan con los dedos de la mano y los respiradores están solo al alcance de los más ricos, que pueden permitirse comprarlos”, explica Clara Pardo.
“Además, la mayor parte de las personas por las que trabajamos no tendrán, ni siquiera, posibilidad de recibir asistencia, porque no pueden pagarla”, lamenta.
(SERVIMEDIA)
30 Abr 2020
AHP/gja