Sanidad
Farmaindustria pide “ser extraordinariamente prudentes” al dar fechas de posibles vacunas contra la Covid-19
- En otoño habra avances suficientes para conocer más la enfermedad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la asociación Farmaindustria, Martín Sellés, pidió “ser extremadamente prudentes” a la hora de dar fechas para tener disponible tratamientos y vacunas contra la Covid-19.
Afirmó que en la actualidad ya hay vacunas que están siendo estudiadas en animales y que para diciembre o enero de 2021 “varias compañías” pueden tener datos relevantes para conocer “el nivel de protección” de una determinada vacuna.
Las declaraciones se produjeron esta mañana en una rueda de prensa virtual organizada por Farmaindustria para analizar la situación y el papel de la industria farmacética frente a la actual crisis sanitaria.
“Permitidme que diga primero que tenemos que ser extraordinariamente prudentes. Estamos hablando de 7 o 10 años para desarrollar una vacuna o un tratamiento en condiciones normales. Ahora estamos hablando de hacerlo en pocos meses”, dijo Martín Sellés contestando las preguntas de un periodista.
El presidente de la organización afirmó que para diciembre o enero de 2021, es previsible que determinadas compañías tengan “datos relevantes” para conocer el “nivel de protección” de una determinada vacuna. Para los primeros meses del año que viene esperan “resultados muy relevantes al respecto”. Al finalizar su intervención, quiso enviar “confianza” porque “los tratamientos y las vacunas están muy cerca”.
En cuanto al nivel de desarrollo de las vacunas a nivel mundial, declaró que hay varias vacunas que “ya están siendo estudiadas en animales” y que “pronto” van a empezar a ser estudiadas en los humanos. El reto será conocer el nivel de protección que ofrece y producir “miles de millones” de dosis para abarcar al mayor número de población posible, empezando por los colectivos de riesgo que inicialmente debe acceder a las vacunas.
“Hay compañías que van a empezar a producir a riesgo”, afirmó Martín Sellés. Esto significa que las compañías producirán las dosis a la vez que comprueban que son seguras, por lo que, si los resultados clínicos “no son positivos”, las dosis producidas “no sirven para nada y van a la basura”, aclaró Sellés.
TRATAMIENTO
El presidente de Farmaindustria afirmó que si en octubre o noviembre aparece un nuevo brote de Covid-19, los profesionales contarán con la información suficiente, procedente de los ensayos clínicos, para saber cúal es el mejor abordaje para el paciente afectado.
“Yo diría ya que cada semana que pasa, lo clinicos que están al frente del tratamiento ya van teniendo una idea más clara de lo que van a hacer en cada momento de la enfermedad. En el entorno del otoño existirá más evidencia científica. No hablamos de un tratamiento de cinco días y que se cure, estamos hablando de utilizar diferentes fármacos en diferentes fases de la enfermedad para que evolucione”, explicó.
El estudio del desarrollo de diferentes tratamientos está centrado en dos vías: disminuir la carga viral del virus y modular la respuesta del sistema inmunológico del paciente afectado.
En el primer supuesto, ya se están utilizando medicamentos eficaces contra enfermedades como el VIH o el Ébola, y otros que están en fase de desarrollo clínico. En la segunda vía, aunque durante la rueda de prensa no mencionaron principios activos ni compañías concretas, sí que mencionaron que los medicamentos utilizados son medicamentos eficaces contra artritis reumatoide y otras enfermedades autoinmunes.
Tanto el presidente de Farmaindustria, Martín Sellés, como el director general de la Asociación, Humberto Arnés, coincidieron en que la colaboración es total entre empresas, ministerios, científicos y países para encontrar una solución conjunta, compartiendo datos y la evidencia disponible “en tiempo real”.
En cuanto a la situación “post-Covid”, Martín Sellés fue claro: “Esta crisis nos tiene que ayudar a reflexionar y a decidir que necesitamos un modelo productivo diferente basado en i+D, conocimiento y ciencia. Todo el turimo posible pero también ciencia e investigación. Hemos visto que eso nos va a llevar a una política ganadora”.
(SERVIMEDIA)
29 Abr 2020
ARS/gja