Coronavirus

Sanidad frena los test masivos a futbolistas mientras sigue sin aclarar cuándo vuelven los entrenamientos

MADRID
SERVIMEDIA

El regreso a los entrenamientos de los futbolistas, confinados como buena parte de la población española para frenar la pandemia del Covid-19, aún debe esperar porque el Ministerio de Sanidad no permite que se hagan test PCR masivos de diagnóstico del nuevo coronavirus.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, recordó este viernes en una rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa que una orden de su departamento indica "en qué condiciones y cómo hay que hacer las PCR".

Illa añadió que esa norma también recoge que "las entidades, públicas o privadas, que dispongan de material para hacer pruebas de diagnóstico de cualquier tipo, sean PCR o sean pruebas de diagnóstico rápido, lo tienen que comunicar a la autoridad sanitaria competente de la comunidad autonómica respectiva".

Además, subrayó que esa orden ministerial también aclara que los PCR deben hacerse bajo prescripción médica.

No obstante, Illa alabó "el sentido de la responsabilidad de muchos profesionales del deporte, que han indicado que las PCR se tienen que hacer bajo criterios médicos y por el orden que establezcan las autoridades sanitarias".

PROTOCLO

Por otro lado, Sanidad ha recibido un protocolo sanitario del Consejo Superior de Deportes (CSD) sobre la reanudación de la actividad deportiva profesional, sobre el que el departamento de Illa debe pronunciarse para fijar la fecha de vuelta a los entrenamientos.

Ese protocolo fue acordado este jueves en la tercera reunión del Grupo de Tareas para el Impulso al Deporte (GTID), en el que están el CSD; las federaciones de fútbol, baloncesto, natación, atletismo, automovilismo, motociclismo y deportes de invierno; la Asociación del Deporte Español (Adesp); LaLiga; la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE); la Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB); el Comité Olímpico Español (COE); el Comité Paralímpico Español (CPE); las patronales CEOE y Cepyme; empresas como Dorna Sports, y varios clubes.

Fuentes del CSD indicaron a Servimedia que el documento remitido a Sanidad es uno de varios en los que ha estado trabajando el GTID bajo el liderazgo del organismo dirigido por Irene Lozano y aseguraron que "no incluye fechas" de regreso a los entrenamientos de los deportistas porque éstas dependen de Sanidad.

No obstante, desde el GTID se detallan como objetivos principales que las ligas se jueguen a puerta cerrada y los deportistas individuales puedan retomar su actividad profesional.

Ese grupo de trabajo apuesta por la vuelta gradual a la actividad deportiva porque aporta beneficios como la normalización de la vida cotidiana (pueden verse partidos de fútbol y baloncesto por televisión), la reputación de España (el Real Madrid y el FC Barcelona son dos de las marcas españolas más conocidas internacionalmente), la representación internacional (los deportistas de alto nivel son un 'bien nacional'), razones económicas (el fútbol representa un 1,4% del PIB y aporta 185.000 empleos y debe ser la "locomotora del deporte") y que entrenar es un trabajo.

España cuenta con unos 5.000 deportistas de alto nivel, identificados con nombres y apellidos, así como unos 1.500 jugadores de las ligas de Primera y Segunda de fútbol, y la ACB de baloncesto.

(SERVIMEDIA)
24 Abr 2020
MGR/gja