Investigación
Un proyecto del CNIO y del CSIC permitirá, en menos de una hora, la detección “masiva, precoz y a pie de calle” del coronavirus
- Los investigadores han solicitado financiación para desarrollar un dispositivo portátil, similar a un test de embarazo, que permita diagnosticar la enfermedad también en casa

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un proyecto impulsado por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) permitirá, en menos de una hora, detectar de forma “masiva, precoz y a pie de calle” casos de contagiados por el coronavirus, incluidos los asintomáticos.
Así lo precisó este martes el CNIO a través de un comunicado en el que añadió que gracias a este proyecto, financiado por el Instituto de Salud Carlos III a través de su Fondo Covid-19, la detección se llevará a cabo mediante una técnica “sencilla” que se podría implementar “a pie de calle y sin necesidad de equipamiento especializado”.
En concreto, la investigación, que ya está en marcha y es coordinada por el jefe del Grupo de Topología y Roturas de ADN del CNIO, Felipe Cortés y el profesor de investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa-CSIC Luis Blanco, usará una tecnología basada en la utilización de la enzima proteína que realiza funciones biológicas ADN polimerasa del fago phi29 (phi29pol).
Descubierta en 1984 por el propio Blanco y Margarita Salas, sus “peculiares” propiedades la convierten, según los investigadores, en un “potente aliado" para hacer frente a esta pandemia, ya que, a su juicio, la tecnología de amplificación isotérmica basada en esta enzima podría mejorar “sustancialmente” las capacidades de detección del ARN del virus SARS-CoV2 en los laboratorios frente a las técnicas de RT-PCR y otras alternativas de detección rápida del virus basadas en anticuerpos.
La capacidad de esta enzima para amplificar material genético partiendo de muy poca muestra, incluso dañada, puede ser un método “extremadamente sensible” para detectar la presencia del material genético del virus y confirmar la infección, incluso en aquellos casos con una carga viral pequeña como puedan ser los pacientes asintomáticos, según Cortés.
Además, a diferencia de las técnicas de RT-PCR empleadas actualmente, el mecanismo de amplificación por desplazamiento de hebra utilizado por phi29pol funciona a temperatura constante, incluso a temperatura ambiente y permite completar el diagnóstico de un “elevado” número de muestras en menos de una hora, puntualizó.
Esto permitiría a los investigadores poder diagnosticar a pie de calle, incluso en los propios centros de atención primaria, residencias de mayores u otros lugares “especialmente sensibles", evitando, de este modo, el envío de muestras a los laboratorios capacitados, facilitando la logística y evitando nuevos contagios, según los expertos.
El método de diagnóstico de Covid-19 propuesto en el proyecto se basa en una mejora de phi29pol, desarrollada por Miguel de Vega (Cbmso-CSIC), quien participará también en él junto con la empresa 4basebio de Madrid, que posee la licencia de explotación de phi29pol mejorada.
Los expertos esperan tener la primera versión del sistema para el próximo otoño y en una primera fase estudiarán la sensibilidad de la técnica para la detección del virus, incluyendo muestras clínicas de pacientes para, en una segunda fase, realizar una optimización del sistema de cara a su posterior aplicación en el área clínica.
Por otra parte, también han solicitado financiación para desarrollar un dispositivo portátil, similar a un test de embarazo, que permita diagnosticar la enfermedad de forma “sencilla, rápida y fiable, incluso en casa” y para adaptar esta metodología con el fin de detectar la presencia del virus en el ambiente.
(SERVIMEDIA)
21 Abr 2020
MJR/mjg