Macroeconomía
BBVA prevé que la economía española caiga un 8% en 2020 y crezca un 5,7% en 2021
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
BBVA Research, el servicio de estudios de la entidad, prevé que la economía española caerá un 8% en 2020 y que la tasa de paro se sitúe por encima del 20%, a consecuencia del impacto económico de la pandemia de Covid-19.
Así se refleja en el informe ‘Situación España’ publicado este martes por la entidad, en el que estima que el PIB de España podría crecer un 5,7% en 2021 “gracias a la recuperación que se espera de la economía mundial y a las políticas impulsadas por las instituciones europeas y por el gobierno de España”, aunque apunta a que el nivel de actividad observado antes de esta crisis no se recuperará hasta 2022.
El informe, además, calcula que las medidas impulsadas por el Gobierno contribuirán a mitigar la caída del PIB en 3,5 puntos porcentuales y considera necesario “un amplio consenso para tomar medidas que ayuden a superar cuanto antes la emergencia sanitaria, protejan el tejido productivo y minimicen el impacto económico, en particular, sobre los colectivos más vulnerables”.
En lo que respecta al déficit público, BBVA Research estima que se sitúe cerca del 11% del PIB en 2020, mientras que prevé que la deuda pública alcance un nivel del 115% del PIB, y apunta a que la tendencia al alza se mantendrá en 2021.
A nivel de empleo, el informe resalta la elevada destrucción del mismo producida en España, mayor que en otros países por la mayor dependencia de la contratación temporal.
Por sectores, la entidad subrayó que la hostelería, el transporte, el turismo y el entretenimiento, entre otros, vienen registrando durante el último mes descensos del gasto de entre un 60% y un 100% respecto a la misma semana del año anterior, que no podrán ser compensados por el incremento del gasto en alimentación, bienes y servicios sanitarios y ciertas compras por internet.
En cuanto a la previsión sobre la evolución de la economía en el seno de la zona euro, la entidad estima que su PIB caerá un 5,2% este año.
Durante la presentación del informe, el director de BBVA Research, Jorge Sicilia, destacó que las medidas emprendidas por Estados Unidos y la eurozona “han sido muy parecidas” destacando en ambos los “estímulos agresivos e inmediatos” a través de estímulos fiscales y de medidas tomadas por sus respectivos bancos centrales.
En este sentido, Sicilia resaltó que “los bancos centrales han tomado medidas muy rápidamente y han conseguido que la volatilidad se mantenga muy contenida” y que esto ha permitido que, aunque “las tensiones financieras son muy generalizadas, no están llegando a los niveles de 2008”. Asimismo, subrayó que “esta vez, a diferencia de la crisis de 2008, el sistema bancario no ha sido fuente de preocupaciones específicas”.
(SERVIMEDIA)
21 Abr 2020
IPS/gja