Coronavirus

La Comunidad de Madrid entrega más de 14.000 test rápidos en residencias de mayores

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, anunció este martes en la comisión correspondiente de la Cámara regional, donde compareció para dar cuenta de su gestión en la crisis del coronavirus, que su departamento ya ha iniciado la entrega de más de 14.000 test rápidos de detección de este virus en las residencias de mayores.

Dijo que se está impulsando una estrategia de estudio para conocer con la mayor aproximación posible el número de personas que han pasado la enfermedad por Covid-19 en la región. Dentro de la misma se priorizará a los profesionales sanitarios y socio-sanitarios, y a su entorno familiar y social.

Desde el punto de vista sanitario, señaló, aparte de las 200.000 PCR aproximadamente que se han realizado, y que van a seguir siendo la prueba diagnóstica de referencia para hacer frente a la pandemia, el Gobierno regional está impulsando una estrategia complementaria gracias a los test rápidos y ya ha quedado diseñado un circuito para la realización de los mismos.

En el caso de las residencias, se registraron 339 peticiones (una residencia puede hacer varias solicitudes) y el Ejecutivo madrileño repartió en menos de una semana un total de 14.080 test.

Las residencias, por su parte, enviaron 1.368 formularios informando de la situación de sus residentes, arrojando un resultado de 632 positivos tras la realización de estas pruebas rápidas.

PLAN DE CHOQUE EN LAS RESIDENCIAS

Ruiz Escudero afirmó que la Comunidad de Madrid también ha puesto en marcha un plan de choque para actuar en unos centros especialmente afectados por el virus, las residencias de mayores, donde se han definido cuatro perfiles de pacientes y se contemplan medidas de intervención, evaluación, derivación y seguimiento.

Se refirió a los pacientes graves que deben de ser trasladados a Urgencias, los que requieren de cuidados de media-larga estancia, que son trasladados a los hospitales de Fuenfría, Guadarrama y Poveda, los agudos que no requieren atención urgente, y se trasladan a los hospitales Santa Cristina, Cruz Roja o el antiguo Virgen de la Torre (dependiente del Hospital Infanta Leonor), y los que están en una residencia pero que necesitan ser trasladados a otra.

Desde la puesta en marcha de este plan se realizaron 380 intervenciones en residencias por parte de bomberos y la Unidad Militar de Emergencias.

Por su parte, los equipos de Atención Primaria apoyaron en visita domiciliaria a 28 residencias críticas entre el 26 de marzo y el 2 de abril, las fechas más duras de la pandemia y, en estos momentos, más de 250 residencias se encuentran en seguimiento médico y enfermera por parte de los centros de salud, y otras 81 son atendidas con presencia rutinaria por profesionales de Atención Primaria.

Asimismo, se ha procedido a reforzar los servicios de oxigenoterapia y se ha marcado un circuito de traslado de medicamentos de los Servicios de Farmacia Hospitalaria a cada residencia.

Dijo que más de 4.000 personas han sido trasladadas (de residencias a hospital, de hospital a residencias y entre distintas residencias).

Además, se tomaron medidas específicas para estos centros y su población vulnerable desde el inicio, como la restricción de visitas, la indicación de protocolos y asesoramiento para la clasificación de residentes en función de sus síntomas y su posterior reorganización.

También se conformó una red de 22 geriatras referentes, que trabajan como especialistas clínicos consultores, ordenando traslados, facilitando fármaco terapia y material fungible a las residencias de su entorno, además de aconsejar aislamientos y facilitar los test diagnósticos.

(SERVIMEDIA)
14 Abr 2020
SMO/gja