Ampliación

PIB

El INE confirma que el PIB creció un 2% en 2019, tras avanzar un 0,4% en el último trimestre frente al 0,5% esperado

MADRID
SERVIMEDIA

El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó este martes que el PIB de España cerró 2019 con un crecimiento interanual del 2%, tras avanzar un 0,4% en el cuarto trimestre, la misma tasa de los dos trimestres previos y que supone una décima menos del 0,5% que se esperaba para el último tramo del año.

La economía encadenó así seis años sucesivos de crecimiento tras las caídas del PIB registradas entre los años 2011 y 2013 en porcentajes que oscilaron entonces entre el 0,8 y 3% anuales, pero supone también la menor expansión de la producción nacional de los últimos años.

El mayor aumento del PIB se contabilizó en el ejercicio 2015, con un incremento del 3,8%, que se ha ido moderando paulinamente al 3 y 2,9% en los dos ejercicios siguientes, hasta el 2,4% contabilizado en el ejercicio 2018 y ahora vuelve a caer al 2% el pasado ejercicio.

Se desaceleró por un enfriamiento de la demanda nacional, que contribuyó con 1,5 puntos al crecimiento del PIB de 2019, pero dicha cifra representa 1,1 puntos menos que el ejercicio previo. En contraste, la demanda externa presentó una aportación de 0,5 puntos al PIB, ocho décimas superior a la contabilizada en el año 2018.

En términos absolutos el valor del PIB o de la riqueza nacional a precios corrientes para el conjunto del año 2019 se sitúa en 1.245.331 millones de euros, un 3,6% superior al de 2018.

CUARTO TRIMESTRE, INFERIOR A LAS PREVISIONES

En el último trimestre de 2019, el PIB registró un crecimiento intertrimestral del 0,4%, igual a los dos trimestres previos, pero inferior al 0,5% que esperaba el Gobierno. Su evolución interanual fue del 1,8%, situándose también por debajo del 1,9% que aún contabilizaba el trimestre previo.

Su desaceleración también se debió un freno en la demanda nacional que contribuyó al PIB con 1,3 puntos, eso resulta dos décimas inferior a su aportación en el tercer trimestre. Por su parte, la demanda externa presentó una aportación de 0,5 puntos, una décima superior al trimestre previo.

Dentro de la demanda nacional el gasto en consumo final se incrementó un 1,5% respecto al cuatro trimestre de 2018. Por colectivos, el gasto en consumo final de los hogares creció un 1,2% interanual, una décima menos que en el trimestre pasado, y aquel otro gasto correspondiente a las administraciones públicas subió un 2,4%, porcentaje dos décimas superior a la del trimestre previo.

INVERSIÓN

Por su parte, la inversión en activos fijos materiales decreció a una tasa interanual del 0,1%, lo que supone 1,2 puntos menos que en el trimestre precedente. Por componentes, el crecimiento de la inversión en viviendas y otros edificios y construcciones disminuyó 2,2 puntos (pasando del 0,0% al -2,2%), mientras que la inversión en maquinaria, bienes de equipo y sistemas de armamento se incrementó en 0,2 puntos (del 2,4% al 2,6%).

Por otro lado, la inversión en productos de la propiedad intelectual experimentó una variación positiva del 4%, con un incremento de 1,4 puntos respecto al trimestre pasado. Por su parte, las exportaciones de bienes y servicios crecieron un 3,3% respecto al cuarto trimestre de 2018, lo que supone tres décimas menos que en el trimestre anterior.

Según el INE, esta desaceleración se produjo por un descenso en las tasas interanuales de las exportaciones de bienes (del 2,1 al 2,0%) y de las exportaciones de servicios (del 6,9% al 6,0%). Y dentro de éstas, el gasto de no residentes en el territorio económico bajó en 2,9 puntos (del 4,1% al 1,2%).

Las importaciones de bienes y servicios se incrementaron a su vez un 2,1% respecto al mismo trimestre del año anterior, pero sigue siendo seis décimas menos que en el tercer trimestre porque disminuyeron las importaciones de bienes (del 1,7% al 0,9%) y de las importaciones de servicios (del 7,3% al 7,0%).

REMUNERACIÓN DE LOS ASALARIADOS

La remuneración de los asalariados presentó a su vez un crecimiento interanual del 4,5% en el cuarto trimestre, tasa similar a la del trimestre anterior, por un aumento del 2,5% del número de asalariados y toda vez que la remuneración media por asalariado creció un 1,9%, frente al 2,2% del tercer trimestre.

En cuanto al empleo, los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo crecieron un 0,9% respecto en el trimestre previo. Esta tasa es ocho décimas superior a la del tercer trimestre.

En términos interanuales, el empleo aumentó así un 2%, dos décimas superior a la tasa contabilizada el trimestre precedente, lo que supone un incremento de 358.000 empleos equivalentes a tiempo completo en un año.

Por sectores, en las ramas industriales el empleo creció un 1,9%, siete décimas menos que en el trimestre precedente; y en la construcción un 0,9%, con un descenso de 1,3 puntos respecto al trimestre anterior.

El empleo en Servicios aumentó a su vez cinco décimas y avanzó un 2,4%. En las ramas primarias, en cambio, se redujo un 4,5%, con un descenso de 2,8 puntos respecto al trimestre anterior.

(SERVIMEDIA)
31 Mar 2020
MMR/ECR/mjg