Salud

Microbiólogos instan a la aplicación “inmediata” de los test rápidos y defienden el PCR como técnica “más útil”

Madrid
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) instó este miércoles a la aplicación “inmediata” de los test rápidos para detectar el coronavirus si bien defendieron el PCR como “técnica más útil”, por lo que debe ser el procedimiento “de elección y referencia”.

Así lo demandó este miércoles el grupo de expertos de la Seimc para el análisis del diagnóstico microbiológico del Covid-19, en un documento de posicionamiento sobre el diagnóstico microbiológico de esta enfermedad en el que advirtió de que los laboratorios españoles deben tener acceso y disponer de los fungibles y aparatos necesarios para la puesta en marcha “de forma inmediata” de los sistemas rápidos de PCR que se van a comenzar a aplicar en España y que permitirán un diagnóstico “rápido y correcto” de los pacientes sospechosos de estar contagiados por coronavirus.

Con respecto al personal sanitario, abogan por realizar pruebas solo a los trabajadores que presenten sintomatología, aunque “de forma prioritaria” para favorecer su reincorporación a su puesto, según defienden en este documento, en el que realizan un análisis de las ventajas y desventajas que presentan las pruebas rápidas de las que se dispone actualmente y la aplicación de las mismas en el ámbito hospitalario.

Para los expertos, un diagnóstico “rápido” de dichos casos a nivel hospitalario es “relevante para identificar, aislar y tratar rápidamente” a aquellos pacientes infectados, para limitar la transmisión del virus, así como para descongestionar las urgencias y para ello son necesarias las pruebas rápidas “con una elevada sensibilidad”.

La Seimc recordó que actualmente los ensayos microbiológicos más utilizados son las pruebas basadas en la detección de ácidos nucleicos y aquellas basadas en la reacción antígeno-anticuerpo.

Con respecto a las primeras, son consideradas por los expertos como la técnica “más útil” para el diagnóstico de este proceso, por lo que, a su juicio, debe ser considerada el procedimiento “de elección y de referencia” porque detecta la presencia del virus en muestras nasofaríngeas desde los primeros momentos de la infección. Además, permite estudiar un gran número de pacientes por la posible automatización de los procedimientos, es “más sensible y específica” que los otros métodos disponibles y los laboratorios de microbiología clínica disponen de la infraestructura necesaria para su realización.

La organización recordó que ya la OMS recomendó que se considerara un caso como probable cuando se detectaba la presencia de un gen del SARS-CoV-2 y que, para establecer un caso como definitivo, se confirmara la detección de otro gen de este virus, por lo que la detección de dos genes en el mismo ensayo, “acelera el resultado de caso confirmado”.

Con respecto a los errores diagnósticos, según lal Seimc, la interpretación de la PCR se debe hacer “con prudencia dentro del contexto clínico, sobre todo cuando esta es negativa” y para evitar los falsos negativos, recomendó “incidir” en la formación “continuada” del personal sanitario implicado en la recogida, transporte y procesamiento de las muestras.

Por lo que respecta a los falsos positivos, recomendó la contratación de personal con experiencia en microbiología molecular así como aumentar la formación continuada del personal sanitario implicado en el procesamiento de las muestras.

La organización subrayó que el procedimiento de PCR consta de la extracción de ácidos nucleicos y de la reacción de amplificación y que “lo ideal” es que ambos procesos estén automatizados “para disminuir errores y aumentar la rapidez diagnóstica de todo el proceso”.

Por lo que respecta a la detección de antígenos, reconoció que aún no existen muchos estudios publicados que demuestren los indicadores de “sensibilidad y especificidad” de la detección de antígeno de SARS-CoV-19 en frotis nasofaríngeo. “Sin embargo, por los estudios descritos parece ser que la carga viral es superior en fosas nasales que en orofaringe”, abundó.

Con respecto a sus ventajas, citó la “sensibilidad adecuada” de la prueba así como su rapidez, ya que los ensayos suelen generar resultados entre unos 15 y 30 minutos, aunque, como desventaja, recordó la dificultad de procesar muchas muestras en un corto periodo de tiempo.

Si la detección de antígeno fuese negativa y existe una “alta sospecha” de Covid-19 posteriormente se debería hacer PCR, según los expertos.

Para pacientes en domicilio y en especial los que se encuentran asintomáticos o con una clínica respiratoria leve la Seimc apostó por el uso de pruebas basadas en la detección de antígenos virales como una “solución pragmática” una vez comprobado que dichos ensayos tienen valores de sensibilidad y especificidad “adecuados”.

Finalmente, la Seimc precisó que ya existen en el mercado internacional pruebas de detección de anticuerpos IgM e IgG en sangre en la misma prueba en formato de inmunocromatografía y advirtió de que, aunque aún existen pocas publicaciones, la OMS aboga por su utilización en el diagnóstico microbiológico de Covid-19.

Sin embargo, dada la “incertidumbre” de dichos ensayos, según la Seimc, deberían posicionarse como ensayo de aplicación en la fase de diagnóstico rápido en pacientes con un tiempo “medio” de evolución de los síntomas del Covid-19.

Entre las ventajas de esta técnica mencionó su rapidez y la posibilidad de que complemente a los estudios de RT-PCR cuando estos son negativos en los pacientes con clínica de Covid-19 o debido a que, por el curso de la enfermedad, ya no existe carga viral “apreciable” en las muestras de vías respiratorias superiores y resulta un riesgo obtener muestras de tracto respiratorio inferior.

Entre las desventajas, la Seimc se refirió a su “insuficiente sensibilidad y especificidad”, su dificultad para posicionarse como técnica cribado frente a RT-PCR o detección de antígeno así como para procesar muchas muestras en un corto periodo de tiempo.

Respecto a pacientes ingresados en centros socio sanitarios la organización aseguró que, posiblemente, el uso de un test molecular se postula como la "mejor solución" teniendo en cuenta la urgencia de detectar "con prontitud y fiabilidad" a aquellos portadores del virus.

(SERVIMEDIA)
25 Mar 2020
MJR/gja