Religión
Omella, arzobispo de Barcelona, elegido presidente de la Conferencia Episcopal
- La elección coincide con la mesa de diálogo entre el Gobierno de Sánchez y la Generalitat

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El cardenal arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, fue elegido este martes nuevo presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), cargo que desempeñará durante los próximos cuatro años, tras la reciente reforma de los estatutos episcopales. Esta elección se produce en un contexto político marcado por la mesa de diálogo entre el Gobierno de Pedro Sánchez y la Generalitat de Cataluña. El arzobispo de la Ciudad Condal ha mediado en divesas ocasiones para tender puentes entre las partes.
Así lo han decidido los obispos españoles que se reúnen esta semana en Madrid con motivo de la Asamblea Plenaria, una cita en la que, entre otros asuntos, se encargarán de renovar los principales cargos del Episcopado español, que también estrena estatutos para adecuar su estructura a la de la curia romana y tener un funcionamiento más ágil.
Omella (Cretas, Teruel, 21 de abril de 1946) fue ordenado sacerdote el 20 de septiembre de 1970 y posteriormente fue nombrado obispo auxiliar de Zaragoza (1996), obispo de Barbastro-Monzón (1999) y Calahorra y La Calzada-Logroño (2004). El 26 de diciembre de 2015 fue nombrado arzobispo de Barcelona. El 28 de junio de 2017 fue creado cardenal por el papa Francisco, por lo que se le considera uno de los 'Franciscos' de la Iglesia española.
Según las previsiones iniciales, en estas votaciones participan 87 obispos con derecho a voto (cuatro cardenales, 12 arzobispos, 48 obispos, 18 auxiliares y cinco administradores apostólicos).
El nuevo presidente de la Conferencia Episcopal sucede en el cargo al cardenal arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez, que ha ocupado esas funciones durante nueve años, en dos mandatos distintos. Entre otras cuestiones, el cabeza de la Iglesia española tendrá que fijar una posición ante diversos temas de actualidad que preocupan a los católicos, como la reforma educativa que se aprueba este martes en el Consejo de Ministros, que quita importancia a la asignatura de Religión y que podría afectar negativamente a la escuela concertada; u otras normativas como la Ley de Eutanasia, modificaciones fiscales o cuestiones de género.
(SERVIMEDIA)
03 Mar 2020
AHP/mjg