Banco de España

La productividad en España aumenta en las fases de crisis, mientras en la eurozona lo hace en las de crecimiento

MADRID
SERVIMEDIA

El comportamiento de la productividad es distinto en España al resto de economías avanzadas, ya que mientras lo habitual es que mejore en las épocas de bonanza económica y en disminuya en las de crisis, en España sucede lo contrario.

Esta es una de las conclusiones del texto ‘Relación entre el crecimiento del PIB y el del empleo en la economía española’, elaborado por el Banco de España, que destaca que la correlación entre el avance del PIB y el de la productividad durante el conjunto del período 1995- 2019 fue “positiva y elevada” en el área del euro (0,9 anual), frente a la correlación negativa que se observa en la economía española (-0,7).

En concreto, el artículo señala que la relación entre el crecimiento del PIB y el del empleo en la economía española “no es constante en el tiempo y, en particular, varía de forma apreciable en función de la fase del ciclo económico”. Así, durante el período de expansión económica que tuvo lugar entre 1995 y 2008 los incrementos en el nivel de empleo fueron, “de manera sistemática, algo inferiores a los registrados por el PIB”. “Esto se tradujo en un crecimiento muy moderado de la productividad aparente del factor trabajo (un 0,5% anual en promedio)”, añade.

En cambio, durante la fase recesiva registrada entre 2008 y 2013 “el ritmo de destrucción de empleo superó ampliamente la tasa de caída del PIB, propiciando aumentos acusados de la productividad aparente (en promedio, un 2,3% anual)”.

Asimismo, el Banco de España indica que “en la actual etapa expansiva se ha vuelto a observar una relación muy estrecha entre los avances del empleo y los de la actividad económica”, con “aumentos muy limitados de la productividad aparente del trabajo desde 2014: del 0,2% anual en promedio, cifra incluso inferior a la observada en el ciclo expansivo anterior y con valores negativos en algunos de los trimestres más recientes”.

En este sentido, el texto explica que durante las crisis tiene lugar en España “una elevada destrucción de empleo, independientemente de la profundidad del retroceso de la actividad” y, entre los factores que podrían explicar este fenómeno, apunta al hecho de que “muchos de los empleos creados durante los períodos expansivos (frecuentemente, bajo contratos temporales) llevan asociado un nivel de productividad reducido, lo que hace que, ante la llegada de una perturbación negativa, dejen de ser económicamente viables desde la perspectiva del contratador”.

(SERVIMEDIA)
18 Dic 2019
IPS/gja