Cumbre del Clima
La conservación de la naturaleza es vital para detener la crisis climática, según WWF
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La naturaleza es parte de la solución para abordar la crisis climática y los países deben trabajar conjuntamente con las ciudades y el sector privado para lograr una transición justa que impida que se vean afectadas las personas y las comunidades más perjudicadas por el cambio hacia un modelo menos contaminante que combata las presiones de un mundo cada vez más cálido.
Así lo recoge WWF en su informe 'Clima, naturaleza y un futuro con 1,5ºC: un resumen de los informes del IPCC e Ipbes', publicado este miércoles coincidiendo con la Cumbre del Clima de Madrid, conocida como COP25.
Para WWF, conseguir el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5ºC con respecto a la era preindustrial requiere de "un mayor liderazgo y acciones inmediatas que logren restaurar el equilibrio climático".
El informe analiza cómo la naturaleza -biodiversidad y ecosistemas- se ve realmente afectada por el cambio climático y destaca que los ecosistemas saludables son esenciales para construir la resiliencia necesaria ante los impactos de un clima cambiante. Las soluciones basadas en la naturaleza son parte de una respuesta global a la crisis climática, pues una reducción drástica y rápida en el uso de combustibles fósiles no será suficiente, según WWF.
Esta organización indicó que "la falta de ambición global para combatir la crisis climática y de biodiversidad es alarmante", y los países presentes en la COP25 deberían tomar acciones inmediatas para asegurar que la temperatura global se mantenga por debajo de 1,5°C. "Una amplia descarbonización y las soluciones basadas en la naturaleza deben ser parte de los planes climáticos de cada país y hay muchas razones para ello: pueden ayudar a la mitigación del cambio climático, reducir riesgos asociados al clima para comunidades vulnerables y procurar un futuro más sostenible para todos", añadió.
Manuel Pulgar-Vidal, líder del programa internacional de clima y energía de WWF, aseguró que "ya no es tiempo de debatir, sino de actuar". "Sólo un aumento notable de la ambición colectiva puede abordar esta crisis climática que vivimos. Necesitamos que la naturaleza se sitúe en la agenda política global y se reconozcan las interrelaciones entre pérdida de naturaleza y cambio climático y el papel fundamental de la naturaleza en la adaptación y mitigación al calentamiento del planeta. Por ello, hacemos un llamamiento a todos los gobiernos presentes en la COP25 a que adopten más soluciones basadas en la naturaleza en sus planes climáticos nacionales" explicó.
"TURNO DE LOS GOBIERNOS"
Stephen Cornelius, asesor jefe en cambio climático de WWF, manifestó que "los científicos ya han cumplido su parte y ahora es el turno de los gobiernos y otros actores". "Durante el año pasado, la ciencia reunió todos los análisis y resultados que demuestran la necesidad de limitar el calentamiento global de 1,5°C. Nuestros líderes políticos y del sector privado deben prestar atención a estas advertencias sobre los riesgos de sobrepasar este límite y las consecuencias irreversibles que ocurrirán si no logramos incrementar la ambición para reducir las emisiones e integrar las soluciones basadas en la naturaleza", agregó.
Anne Larigauderie, secretaria ejecutiva del Ipbes (Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos), aseguró que el cambio climático ya está impactando a la naturaleza a todos los niveles. "Recibimos este informe de WWF como otro ejemplo de cómo pueden usarse los resultados de la Evaluación Global sobre biodiversidad del Ipbes y otro importante recordatorio de que proteger nuestro capital natural y nuestra calidad de vida requiere transformaciones profundas, una reestructuración del sistema sobre aspectos sociales, tecnológicos y económicos, incluyendo paradigmas, objetivos y valores", comentó.
Por último, Óscar Guevara, especialista en biodiversidad y cambio climático de WWF Colombia, indicó que "nunca antes la ciencia ha sido tan clara como ahora frente al devastador impacto que estamos causando sobre dos de los grandes sistemas que soportan nuestro bienestar: el clima y la biodiversidad". "Los esfuerzos de la comunidad científica internacional han producido informes que confirman, de forma inequívoca, la influencia de la actividad humana en las causas directas e indirectas del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Además, dichos informes señalan claramente que estas dos crisis son interdependientes, y como tal deben ser abordadas en conjunto, potenciando las sinergias entre las acciones urgentes requeridas para lograr un cambio transformacional", concluyó.
(SERVIMEDIA)
11 Dic 2019
MGR/GIC/ecr/pai