Carcedo llama a vacunarse contra la gripe, "un importante problema de salud que se considera banal"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, insistió este lunes en que la vacunación es la manera más efectiva de prevención frente a la gripe, que definió como “un importante problema de salud aunque se tienda a considerar banal”.
Carcedo, que participó hoy en la presentación de la Campaña de Vacunación de Cantabria, señaló que “la vacunación es un bien social común que nos protege a todos, especialmente a los grupos de personas que por distintas razones no pueden ser vacunadas”. Tras el acto, la ministra acudió al centro de salud Cazoña a vacunarse.
“No es un capricho. Se trata de una necesidad que protege nuestra salud, la de nuestra familia, amigos y compañeros y la de la sociedad en su conjunto”, resaltó la ministra. Tanto es así que “ha conseguido reducir la incidencia de enfermedades infecciosas graves a nivel mundial", prosiguió, así como la mortalidad y las complicaciones asociadas a ellas”.
Se estima que en la temporada pasada 490.000 personas acudieron a las consultas de Atención Primaria con gripe leve en España. Durante dicho periódo, se produjeron 35.300 hospitalizaciones con gripe confirmada por laboratorio, 2.500 ingresos en la UCI y 6.300 muertes asociadas.
Según la ministra, la vacunación de la gripe en mayores de 65 años en España tiene una cobertura del 56%, frente a la media europea del 44%. Pese a todo, “tenemos margen de mejora", señaló, "porque la recomendación de la Organización Mundial de la Salud es alcanzar el 75%”.
GRUPOS DE RIESGO
Por otro lado, Carcedo recordó los grupos de riesgo a los que se recomienda especialmente la vacunación: mayores de 65 años; personas que presentan un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe (con enfermedades crónicas, embarazadas y niños y niñas de entre 6 meses y 2 años nacidos de forma prematura); personas que pueden transmitir la patología a otras con alto riesgo (profesionales sanitarios, de instituciones geriátricas o cuidadores de pacientes) y aquellas que trabajan en servicios públicos esenciales (fuerzas y cuerpos de seguridad o emergencias, bomberos, etc.), y aquellas personas con exposición laboral directa a aves o cerdos.
Explicó que uno de los objetivos de este año es incrementar la vacunación en los mayores de 65 años -en concreto, aumentar su tasa de cobertura de un 55 a un 65%-. Por ello, la campaña en medios 'Frente a la gripe ¡Vacúnate! Sobran los motivos' del Ministerio de Sanidad se centrará de forma preferente en este grupo.
Otro de los grupos prioritarios son las embarazadas, a quienes la ministra recomendó vacunarse porque "así se protegen a ellas, sus fetos y sus bebés durante los primeros meses de vida. No sólo no está contraindicado, sino que está muy recomendado en cualquier trimestre de su embarazo”, afirmó Carcedo. En cuanto a los profesionales sanitarios, recalcó su papel de agentes clave, "de cara a dar ejemplo a los pacientes".
BUENOS DATOS
La ministra señaló que los datos del Eurobarómetro de 2019 sobre las actitudes y creencias de la ciudadanía europea hacia la vacunación ponen de manifiesto que España es uno de los países donde se tiene más conciencia sobre la importancia de las vacunas: un 69% frente al 52% de la media de los encuestados europeos. Además, la cobertura vacunal infantil es muy alta. Está por encima del 95% recomendado por la OMS para la triple vírica, y se sitúa por encima de la media europea entre los adultos.
“Somos el quinto país mejor informado sobre sus efectos, sólo por detrás de Holanda y los países nórdicos”, subrayó Carcedo. “Aun así, en esta labor pedagógica debemos empeñarnos todos los profesionales sanitarios y gestores públicos”, insistió. La campaña de vacunación frente a la gripe estará activa hasta la primera semana del mes de noviembre.
(SERVIMEDIA)
28 Oct 2019
AGQ/gja