Comercio
El déficit comercial alcanzó los 21.183 millones hasta agosto, un 1,4% más
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit comercial español alcanzó los 21.183 millones de euros hasta agosto, un 1,4% más que el registrado en el mismo periodo de 2018.
Según figura en el Informe sobre Comercio Exterior elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio, la tasa de cobertura se situó en el 90,1%, similar a la del mismo periodo del año anterior.
Las exportaciones de mercancías aumentaron un 1,1% en los ocho primeros meses y alcanzaron los 192.131 millones, máximo histórico de la serie para el acumulado en este periodo. Por su parte, las importaciones aumentaron un 1,2%, hasta los 213.183 millones.
En volumen, las exportaciones ascendieron un 0,3% interanual, ya que sus precios aproximados por los índices de valor unitario crecieron un 0,9%, y las importaciones aumentaron un 0,6% interanual, debido a que sus precios subieron un 0,5%.
Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Aragón (16,1%), Asturias (14%) y Comunidad Foral de Navarra (9%). Los mayores descensos se dieron en Islas Baleares (-14%), Castilla y León (-8,8%) y Galicia (-8%).
La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, señaló como positivos los datos “teniendo en cuenta el contexto de tensiones comerciales, la incertidumbre en torno al Brexit y la pérdida de dinamismo de los principales mercados de destino de nuestras exportaciones, especialmente de Alemania y Reino Unido”.
Además, incidió en que la actual Estrategia de Internacionalización impulsada por el Gobierno “refuerza las actuaciones dirigidas a terceros mercados y países emergentes para diversificar los mercados de destino de las exportaciones españolas a países fuera de la UE”.
El crecimiento de las exportaciones españolas entre enero y agosto (1,1%) fue mayor que en Alemania (0,4%) y Reino Unido (-0,4%), pero menor que en Francia (4,2%), Italia (2,6%), la Unión Europea (2,4%) y la zona euro (2,2%).
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (65,7% del total) crecieron un 1,1% en los ocho primeros meses del año, las ventas a la zona euro (51,3% del total) ascendieron un 0,6% y las destinadas al resto de la Unión Europea (14,4% del total), aumentaron un 2,7%.
Las ventas a terceros destinos (34,3% del total), subieron un 1,2% en este periodo, con incrementos de las exportaciones a América del Norte (8,3%), Asia excluido Oriente Medio (7,0%) y África (2,8%). Por el contrario, retrocedieron las destinadas a Oriente Medio (-11,4%), América Latina (-1,4%) y Oceanía (-0,4%).
AGOSTO
En agosto, las exportaciones españolas de mercancías disminuyeron un 6,2% respecto al mismo mes de 2018, hasta los 19.436 millones de euros. La reducción es mayor que la registrada en la zona euro (-3,7%) y en la Unión Europea (-3,9%).
Las principales contribuciones positivas provinieron de los sectores de bienes de equipo (0,2 puntos) y otras mercancías (0,1). Los sectores con mayor contribución negativa fueron semimanufacturas no químicas (-2,4), productos energéticos (-1,8), sector automóvil (-1,3) y manufacturas de consumo (-0,5).
Las exportaciones a la Unión Europea representaron el 62,9% del total (62,6% en agosto de 2018) y decrecieron un 5,8%. Las dirigidas a la zona euro se redujeron un 7,7% y las destinadas al resto de la UE se incrementaron un 0,6%. Finalmente, las exportaciones a países terceros (no-UE) supusieron un 37,1% del total y cayeron un 6,8% interanual.
Las importaciones descendieron un 1,5% en términos interanuales, hasta los 23.421 millones de euros. Como resultado, se registró un déficit de 3.985 millones. La tasa de cobertura se situó en el 83%. Con la serie desestacionalizada y corregida del efecto calendario, las exportaciones disminuyeron un 3,6% interanual y las importaciones crecieron un 1,4%.
(SERVIMEDIA)
22 Oct 2019
MMR/IPS/gja