Solo la cuarta parte de los miembros de los consejos de administración del Ibex son mujeres

MADRID
SERVIMEDIA

Las mujeres solo representan el 26,2% de los componentes de los consejos de administración de las empresas del Ibex-35 en 2019, lo que supone un aumento de un 2% respecto al año pasado. Pese a ello, a este ritmo de crecimiento serían necesarios siete años para alcanzar el umbral de paridad, situado en el 40%.

Así lo refleja el IV Estudio sobre Diversidad de Género en los Consejos de Administración y los Comités de Dirección en el Ibex-35, elaborado por WomenCEO, una asociación sin ánimo de lucro de mujeres empresarias y directivas.

El informe, que se presentó este jueves durante la VI Jornada Sobre Buen Gobierno Corporativo de WomenCEO en la sede de la CEOE en Madrid, deja en evidencia la “profunda grieta” que existe todavía entre el número de mujeres y hombres que ocupan altos cargos en las grandes empresas.

Algunas compañías sobresalen en las estadísticas por su rápida progresión. Caixabank, con un 37,5% frente al 27,8 de 2018, y Repsol, con una subida del 21,4% al 33,3% de mujeres en su Consejo.

Estas dos compañías forman parte del ranking de empresas con más mujeres consejeras que encabeza Red Eléctrica Española, con el 41,7%; Caixabank, 37,5%; Iberdrola, 35,7%; ArcelorMittal, Banco Santander, Bankinter, Cellnex Telecom, IAG, Merlin Properties y Repsol, con el 33,3%.

A la cola, los consejos con menos presencia de mujeres son los pertenecientes a Bankia con un 16,7%; Amadeus, CIE Automotive y MásMóvil, con un 15,4%, y Naturgy con solo el 8,3. La gran mayoría de las consejeras son “independientes”, seguidas de “dominicales” y solo siete mujeres se encuentran en la primera línea de los consejos.

A este ritmo de crecimiento, entre un 2 y un 3%, todavía serían necesarios siete años para alcanzar el umbral de paridad, situado en el 40% por la Comisión Europea. Desde la Junta directiva de WomenCEO, Clarisa Bilbao explicó que en 2020 la cifra se situaría en torno al 28%, es decir, dos puntos por debajo de la recomendación de la CNMV, cifrada en el 30%, y muy por debajo del 40% marcado desde Europa.

PRESENCIA EN COMITES DE DIRECCIÓN

En cuanto a los Comités de Dirección de las empresas del Ibex, la presencia de mujeres es mucho menor, según el estudio, ya que de 454 miembros solo 80 son mujeres, lo que se traduce en un 17,6% de presencia femenina.

De hecho, seis grandes empresas no cuentan con ninguna mujer en sus Comités, como es el caso de Acerinox, Grupo ACS, ArcerlorMittal, Cellnex Telecom y MasMóvil. Sólo cinco empresas tienen un porcentaje igual o mayor al 30% de mujeres: Colonial, CIE Automotive, REE, AENA y Bankinter.

“Las empresas cotizadas dicen que la diversidad de género es una de las cuestiones que más les preocupa, pero ese interés no se está viendo reflejado en los datos”, afirmó la presidenta de Honor de WomenCEO, Eva Levy. Si esta tendencia se mantiene, subrayó, “habrá que recurrir a las cuotas como en otros países europeos”. “Más allá de posiciones ideológicas”, agregó la presidenta de WomenCEO Ana Lamas, se trata de un “compromiso con y para la sociedad”.

Para la vicepresidenta de la CNMV, Ana Martínez-Pina, una solución sería que “cada empresa cotizada sustituya a uno de sus consejeros hombre por una mujer”, solo de esta forma se alcanzaría en 2020 el 30% de representación en los consejos de administración, ironizó.

BRECHA DE EDAD Y CARRERAS STEM

Durante la jornada también intervino la exvicepresidenta del Gobierno Soraya Saénz de Santamaría, actual socia de Corporate Governance y Compliance de Cuatrecasas, quien recordó que los mejores expedientes universitarios y en formación profesional corresponden a mujeres, de ahí, subrayó, que durante los primeros años de su carrera profesional “arrasen”.

Sin embargo, posteriormente la carrera profesional de las mujeres se ve afectada por una “brecha de edad” que, a su juicio, “tenemos que superar”, generada por “determinadas decisiones” como la maternidad. En este sentido, reivindicó la corresponsabilidad para dejar atrás eso de que “las mujeres éramos como los caracoles porque llevábamos la casa a cuestas”.

Asimismo, apuntó que otros de los grandes retos se encuentra en las vocaciones científicas, ya que las carreras de la rama STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés) son realizadas mayoritariamente por hombres. Esto es algo que "hay que tomarse muy en serio", subrayó.

(SERVIMEDIA)
10 Oct 2019
ICG/gja