Cos urge a crear una deuda europea para reforzar la política fiscal y monetaria y el papel del euro

MADRID
SERVIMEDIA

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, abogó este lunes por lanzar “algún tipo de agencia de inversión europea”, nueva o en base a algún organismo existente, con “capacidad para emitir bonos” para apuntalar el crecimiento económico, ayudando a mejorar la efectividad de la política monetaria y fiscal de la zona euro.

Cos efectuó la demanda durante la ‘Tercera Conferencia Anual de Investigación’ que organiza el Banco de España, persuadido de que la creación de un “activo seguro” como sería dicha deuda se encuentra “en el corazón” de la integración europea pendiente.

A su juicio, dicha agencia podría apuntalar los objetivos óptimos de política fiscal, “al tiempo que proporciona a la economía activos más seguros, que facilitan la transmisión de la política monetaria, aumentando el papel internacional del euro y completando la Unión Bancaria y del Mercado de Capitales”.

Entre las “piezas fundamentales” que aún le faltan a la Unión Económica y Monetaria, Cos apuntó el fondo común de depósitos (EDIS, por sus siglas en inglés), cuya construcción aseguró que “tendría un fuerte impacto en la confianza de los ciudadanos” y “contribuiría a una mayor distribución de riesgos en la zona del euro”.

La segunda prioridad, a su entender, es desarrollar un mercado único de capitales porque ayudaría a “mejorar la capacidad de la zona del euro para amortiguar las perturbaciones macrofinancieras”, favoreciendo la creación de un sector financiero “verdaderamente transfronterizo” que permita a dichos agentes “suavizar las crisis nacionales asimétricas a través de un canal de crédito fortalecido”.

El gobernador cree que mejoraría además la canalización del “abundante ahorro” embalsado en la zona euro y que supera el 3% del PIB para cubrir las necesidades de inversión latentes en infraestructuras, energía e innovación.

En tercer lugar, indicó que existe “una necesidad urgente de mejorar el funcionamiento de la política fiscal actual” para que sea capaz de conciliar las necesidades nacionales y las de la zona del euro en su conjunto porque ayudaría a lograr una “estabilización macroecónomica”.

Por último y en cuarto lugar, abogó por “explorar” la citada creación de una deuda europea en la medida que daría un empuje a algunos de los anteriores retos, rompiendo además el pernicioso vínculo entre la banca y la deuda soberana nacional.

Según sus cifras, en Europa apenas quedan unos 3 billones de euros en emisiones de deuda con calificaciones crediticias ‘AA’ o superior”, “la mitad desde su pico en 2009”, y por debajo de los 14 billones existentes en EEUU tras la degradación de notas sufridas por los emisores durante la crisis.

“La escasez de activos seguros es particularmente grave en el caso de los activos seguros denominados en euros, lo que limita las opciones de diversificación de los inversores en la moneda común de la zona euro, en particular, las de los gestores de reservas internacionales con un mandato para invertir de manera segura”, alerta.

Según Cos, dicha carestía tiene dos consecuencias “importantes” principales: “impide un papel más internacional para el euro” y el dinero se concentra en pocos activos, dificultando la transmisión de la política monetaria.

A la hora de su creación, Cos subrayó que habría que vigilar que no desincentive, en cualquier caso, la emisión de deuda soberana y garantizando además que preserva su liquidez.

(SERVIMEDIA)
16 Sep 2019
ECR/pai