Acoso escolar
El 58% de transexuales entre 16 y 24 años asegura haber sufrido transfobia en la escuela
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 58% de las personas transexuales de edades comprendidas entre 16 y 24 años aseguran haber sido víctimas de transfobia durante su etapa escolar, según una encuesta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (Felgtb) contestada por 72 personas. Esta situación se tradujo en su mayor medida en insultos (40%), acoso (25%) y amenazas (22%).
El 83% de los jóvenes trans que contestaron a la encuesta afirmaron que su etapa educativa fue menos feliz que la del resto del alumnado. Además, el 58% de quienes sufrieron estas situaciones aseguró que su centro educativo no tomó ninguna para castigar a quienes lo ejercieron.
La investigación también revela que solo el 15% de las personas encuestadas encontró apoyo en el profesorado tras ser víctima de estas agresiones, y un 20% asegura que no lo encontró en nadie. El 40% se apoyó en otros miembros del alumnado.
Por otra parte, los datos muestran que la Secundaria es la etapa en la que más personas sufrieron transfobia (37%), seguida de Primaria (25%), Bachillerato o FP Superior (22%), educación infantil (9%) y universidad (7%). Además, el 57% de las víctimas de transfobia afirmaron haberla sufrido en más de una etapa.
REPERCURSIONES DE LA VIOLENCIA
De la encuesta también se desprende que el 28% del alumnado víctima de la violencia tuvo que cambiar de centro, y que, en personas trans de entre 16 y 20 años, existe una tendencia al abandono escolar temprano de un 17%, superior a la de la población general en ese mismo rango de edad.
Asimismo, el 81% de las personas encuestadas utilizó un término negativo cuando se les pidió que describieran con una palabra su etapa escolar. Los adjetivos más repetidos fueron horrible, agobiante, dura, incomoda o difícil.
Carlos Castaño, miembro de la Comisión ejecutiva de FELGTB, recordó la necesidad de establecer por ley protocolos de acompañamiento para menores y jóvenes trans en las escuelas, dado que el informe arroja que el 74% de las personas encuestadas declaró no haber encontrado ningún tipo de apoyo por parte de la comunidad educativa en aquellos centros donde no existía este protocolo, una cifra que desciende hasta el 27% en los que sí lo tienen.
“Aún hay muchas comunidades que carecen de leyes autonómicas LGTB, que hacen que estos protocolos sean obligatorios. También hay otros territorios donde sí existe legislación, pero está sin implementar por falta de dotación presupuestaria”, criticó Castaño.
El miembro de la Comisión Ejecutiva de FELGTB llamó a la comunidad educativa a que, mientras se aprueben e implanten las legislaciones, “mejore la vida de estos menores con gestos sencillos” como llamarles por su nombre elegido, eliminar la separación de género en actividades como educación física o permitirles elegir uniforme.
“En cualquier caso, no podemos dejar que los derechos de los menores y jóvenes dependan de la buena voluntad. Por eso, exigimos que, de forma prioritaria tras la formación de gobierno, se apruebe la Ley Estatal LGTB que recoja todas estas medidas”, concluyó Castaño.
(SERVIMEDIA)
09 Sep 2019
VMM/pai