Medio ambiente

El incendio de Gran Canaria afectó a varias áreas protegidas de alto valor ecológico

MADRID
SERVIMEDIA

El reciente incendio forestal en la isla de Gran Canaria ha afectado a varias áreas de alto valor ecológico, como la Zona Especial de Conservación de la Red Natura 2000 El Nublo II, el Paisaje Protegido de Las Cumbres, el Parque Rural Nublo y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.

SEO/BirdLife hizo esta consideración este viernes en un comunicado respecto al fuego declarado el pasado 10 de agosto y dado por estabilizado el pasado martes tras afectar a los municipios de Tejeda, Artenara y Gáldar. El Gobierno canario ha indicado que unas 1.500 hectáreas han quedado calcinadas en un perímedo de unos 23 kilómetros.

Yarci Acosta, delegado de SEO/BirdLife en Canarias, recalcó que las áreas protegidas afectadas son "un buen número de especies singulares y han sido identificadas y protegidas por el alto valor ecológico de los ecosistemas que contienen", como cernícalos, gavilanes, currucas, picos picapinos, pinzones, petirrojos, mosquiteros o reyezuelos, y añadió que algunas de estas especies o subespecies son "endemismos exclusivos de Canarias o de la Macaronesia".

"En la cumbre de la isla también encontramos un núcleo poblacional de pinzón azul de Gran Canaria, la especie de paseriforme con la población más pequeña de todo el Paleártico occidental, muy amenazada y con unas densidades preocupantemente bajas. De hecho, el incendio habría pasado muy cerca, a menos de cinco kilómetros de dicha población”, añadió.

Acosta recordó que "el fuego es una perturbación recurrente a la que se enfrentan, regularmente, los ecosistemas de Canarias desde mucho antes de la llegada de los humanos", pero precisó que "ni la frecuencia con que se producen los incendios en la actualidad es natural, ni el estado de conservación de la biodiversidad canaria favorece su capacidad de afrontar estas perturbaciones con garantías de supervivencia”.

En otras palabras, se producen más incendios que antes y los ecosistemas, en general, son más vulnerables a ellos puesto que su estado de conservación es peor. De igual modo, los incendios suponen la pérdida del hábitat de muchas especies y conforman una las principales amenazas que afecta a la biodiversidad en el conjunto del archipiélago canario.

MEDIDAS DE REGENERACIÓN

Por otro lado, SEO/BirdLife mostró su reconocimiento al personal que participó en la extinción de las llamas e insistió en que los ciudadanos extremen las precauciones y en que se ponga en marcha una política de gestión forestal que tenga en cuenta este tipo de amenazas.

Pasada la situación de emergencia, SEO/BirdLife consideró obligado identificar con rigor el impacto real del siniestro sobre las áreas protegidas y sobre las especies que en ellos habitan para poner en marcha medidas encaminadas a acelerar el proceso de regeneración natural de las zonas quemadas, con especial atención al estado de conservación de las especies singulares que habitan esos espacios, así como a la importancia de evitar la desaparición del suelo.

Además, abogó por canalizar adecuadamente la solidaridad de la población canaria expresada en el deseo de colaborar en la restauración de los ecosistemas afectados, de manera que "las buenas intenciones no generen en impactos negativos fruto de la falta de coordinación de estas tareas, que requieren un conocimiento técnico".

(SERVIMEDIA)
16 Ago 2019
MGR/pai