Inmigración
Proactiva Open Arms subraya que no quiere desembarcar en España
- Cree que "si los rescatados fuesen suecos, esto no pasaría"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Proactiva Open Arms, Oscar Camps, recalcó este lunes que no quiere que el buque humanitario de la ONG navegue hasta España para desembarcar a las 121 personas rescatadas en el Mediterráneo Central y que actualmente alberga a bordo.
En declaraciones a Servimedia, Camps indicó que solicitaron permiso para desembarcar a Malta, que "nos lo negó", y que después iniciaron los trámites ante Italia.
"En principio, esta es la zona en la que deberíamos desembarcar", prosiguió, aunque "mantenemos informado de todo al Gobierno español".
Recalcó que "España no nos corresponde", y avanzó que "solo en caso de que Italia se negase, pediríamos al Ejecutivo español que empezase los trámites precisos ante la Unión Europea para reclamar un reparto de los migrantes rescatados".
"Esto ya se ha hecho otras veces", como sucedió con el Alan Kurdi o con los rescatados por el Nuestra Madre Loreto, que se desembarcaron en Malta y después fueron trasladados a España.
"Lo que de momento descartamos es viajar hasta España", porque entonces podríamos volver a tener problemas con Capitanía Marítima", dijo Camps.
Así recordaba los meses que el Open Arms permaneció bloqueado en el puerto de Barcelona porque las autoridades no le concedían permiso para zarpar, alegando que no reunía las condiciones necesarias como para transportar a tantas personas desde tanta distancia.
SI FUESEN SUECOS, NO PASARÍA ESTO
Según Camps, "con su negativa a acoger a las personas rescatadas en el Mediterráneo, los países europeos cometen una violación flagrante de los derechos humanos y de las leyes del mar".
A su juicio, "si fuesen suecos o noruegos que hubiesen naufragado a bordo de un crucero, esto no sucedería". "En aguas internacionales nadie es migrante", insistió.
"Una vez trasladados a tierra, pueden tener problemas con su situación como irregulares, pero no se les pueden negar ni el socorro ni la atención que precisan".
Han sido víctimas de tráfico, violaciones, secuestros y torturas, y necesitan ayuda médica y psicológica, recalcó Camps. "Y la necesitan ahora, no dentro de 10 o 15 días", concluyó.
(SERVIMEDIA)
05 Ago 2019
AGQ/pai