WWF denuncia que España incumple las recomendaciones del Consejo de Europa para proteger Doñana

Madrid
SERVIMEDIA

WWF denunció este martes que las autoridades españolas incumplen la mayoría de las condiciones y recomendaciones para la renovación del Diploma Europeo de las Áreas Protegidas que el Consejo de Europa concedió a Doñana.

Ante la visita de dos días que responsables de esta institución realizarán a partir de mañana al espacio protegido, WWF se reunirá con ellos para exponerles las principales amenazas de cara al futuro, como la sobreexplotación del acuífero, la disminución de los caudales de agua a la marisma, en gran parte causado por un modelo de agricultura intensiva bajo plástico, la reapertura de la mina de Aznalcóllar o el almacén permanente de gas, según la organización conservacionista.

En septiembre de 2010, el Consejo de Ministros del Consejo de Europa aprobó renovar el Diploma Europeo para las Áreas Protegidas al Parque Nacional de Doñana por diez años, hasta septiembre de 2020. Para volverlo a renovar, estableció dos condiciones y siete recomendaciones que debían cumplirse por las autoridades españolas, como impedir que el dragado del Guadalquivir tuviera efectos negativos sobre Doñana o acabar con las extracciones ilegales de agua del acuífero.

Nueve años después, una misión compuesta por expertos del Consejo visitarán este miércoles y jueves Doñana para comprobar el cumplimiento de las obligaciones asumidas por España al aceptar el eiploma europeo, algo que según WWF no se ha producido.

La ONG agregó que en los últimos diez años han disminuido los recursos materiales, humanos y económicos del Espacio Natural de Doñana y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y que no se cumplen la mayoría de los requisitos exigidos. A su juicio, "todo ello debería conllevar la no renovación de este diploma, a menos que se resuelvan los problemas".

Explicó que la primera de las condiciones, relativa al dragado del Guadalquivir, sólo se puede entender parcialmente cumplida, ya que sólo la actuación de WWF ante el Tribunal Supremo, la Comisión Europea y Unesci obligaron a España a dar marcha atrás con el proyecto de profundización presentado en 1999 por la Autoridad Portuaria de Sevilla.

"Queda comprobar que el próximo Plan Hidrológico del Guadalquivir para el periodo 2021-2027, cuya elaboración ha iniciado el Ministerio de Transición Ecológica este año, no incluirá este proyecto", y advirtió que no se han puesto en marcha las medidas para recuperar el Guadalquivir, tal y como han pedido los organismos internacionales, los científicos e incluso el propio Tribunal Supremo en una sentencia.

En relación a la segunda condición (sobre la calidad y la cantidad del agua), denunció que "el Espacio Natural Doñana está en una situación crítica". "El acuífero que sustenta a las marismas del Parque Nacional de Doñana lleva años mostrando signos alarmantes de su mal estado cuantitativo y cualitativo y, pese a ello, siguen creciendo nuevas hectáreas de regadíos ilegales que bombean agua sin permiso en el entorno de Doñana".

Las administraciones responsables no son capaces de poner fin a este desastre ambiental, prosiguió la ONG, y los procedimientos administrativos para cerrar pozos se alargan en el tiempo. "Este uso ilegal de agua es incluso apoyado por partidos políticos que pretenden cambiar la normativa para amnistiar a regadíos ilegales", subrayó.

De acuerdo con los datos públicos existentes, el agua que llega a las marismas se ha reducido un 80% respecto a sus niveles naturales, y 1.000 pozos ilegales y 3.000 hectáreas de cultivos ilegales siguen secando el acuífero del que depende Doñana para sobrevivir. El uso ilegal e insostenible del agua está afectando gravemente a los valores naturales de Doñana y ya se han observado cambios importantes como la pérdida de biodiversidad o la desecación de algunas lagunas, concluyó.

(SERVIMEDIA)
23 Jul 2019
AGQ/gja