PIB
La economía española creció un 0,7% en el primer trimestre

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española en el primer trimestre del año registró un crecimiento del 0,7% respecto al trimestre anterior, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esta tasa es una décima superior a la estimada en el cuarto trimestre y similar a la avanzada el pasado 30 de abril.
En términos interanuales, el crecimiento del PIB es del 2,4%, tasa una décima superior a la del cuarto trimestre de 2018 y también análoga a la adelantada en abril.
La contribución de la demanda nacional al crecimiento interanual del PIB es de 2,2 puntos, tres décimas inferior a la del cuarto trimestre. Por su parte, la demanda externa presenta una aportación de 0,2 puntos, cuatro décimas más que en el trimestre anterior.
El gasto en consumo final se incrementa un 1,6% respecto al mismo trimestre de 2018. Esta tasa es cuatro décimas inferior a la del cuarto trimestre.
El gasto en consumo final de los hogares experimenta un crecimiento interanual del 1,5%, cinco décimas menos que en el trimestre pasado. Por su parte, el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas presenta una variación interanual del 2,0%, dos décimas menos que la del trimestre precedente.
Los datos del INE indican que la formación bruta de capital registra un crecimiento del 4,7%, superior en 0,1 puntos al del trimestre anterior.
La inversión en activos fijos materiales crece a una tasa interanual del 5,4%, lo que supone 0,6 puntos más que en el trimestre precedente. Por componentes, la inversión en viviendas y otros edificios y construcciones disminuye 2,0 puntos, pasando del 6,3% al 4,3%, mientras que la inversión en maquinaria, bienes de equipo y sistemas de armamento se incrementa 4,5 puntos al presentar un crecimiento del 7,3%, frente al 2,8% del trimestre anterior.
Por otro lado, la inversión en productos de la propiedad intelectual experimenta una variación del 0,0%, con un descenso de 1,9 puntos respecto al trimestre pasado.
DEMANDA EXTERNA
Las exportaciones de bienes y servicios experimentan una variación del 0,0% respecto al primer trimestre de 2018, lo que supone un punto menos que en el trimestre anterior. Esta ralentización se produce por una disminución en las tasas interanuales de las exportaciones de bienes (del –0,3% al –2,1%) frente a la subida de las correspondientes a las exportaciones de servicios (del 4,1% al 4,8%). Dentro de éstas, el gasto de no residentes en el territorio económico crece 1,3 puntos (del 2,9% al 4,2%).
Las importaciones de bienes y servicios disminuyen un 0,5% respecto al mismo trimestre del año anterior, 2,2 puntos menos que en el cuarto trimestre. Esta disminución se debe a una caída de las importaciones de bienes (del 0,6% al –2,1%), que no se ve compensada por el incremento en la tasa de variación interanual de las importaciones de servicios (del 6,5% al 6,6%). Por su parte, el crecimiento interanual del gasto de residentes en el resto del mundo, disminuye tres décimas este trimestre (del 9,0% al 8,7%).
Por otro lado, el PIB a precios corrientes aumenta a una tasa interanual del 3,3%. Este crecimiento es dos décimas superior al registrado en el cuarto trimestre y similar al avanzado el 30 de abril.
Con ello, el deflactor implícito de la economía presenta una variación interanual del 0,9%, una décima superior a la del trimestre anterior.
SALARIOS
La remuneración de los asalariados presenta un crecimiento interanual del 5,0% en el primer trimestre, seis décimas superior al del trimestre anterior.
Este resultado es consecuencia del aumento del 3,3% del número de asalariados, una décima superior al del trimestre precedente, y de que la remuneración media por asalariado varía un 1,6%, frente al 1,1% del cuarto trimestre de 2018.
Por su parte, el excedente de explotación bruto/renta mixta bruta generado en la economía crece un 0,8% en tasa interanual, cinco décimas menos que en el cuarto trimestre de 2018.
Finalmente, la cuantía devengada en impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subvenciones registra un incremento del 5,9%, frente al 4,9% del trimestre anterior.
Si a la evolución del PIB trimestral a precios corrientes se le añade la del saldo de rentas primarias con el resto del mundo, se obtiene que la renta nacional bruta crece un 0,3% respecto al cuarto trimestre de 2018, ocho décimas menos que en el trimestre precedente. Si a eso se añade la evolución del saldo de transferencias corrientes con otras economías, se obtiene que la renta nacional disponible bruta se incrementa también un 0,3% respecto al trimestre anterior, siete décimas menos que en el cuarto trimestre.
En términos interanuales, la tasa de crecimiento de la renta nacional bruta es del 3,5%, tasa una décima superior a la del cuarto trimestre de 2018.
Por su parte, la renta nacional disponible bruta aumenta un 3,2%, tres décimas más que en el trimestre anterior.
(SERVIMEDIA)
28 Jun 2019
JRN/caa