Enfermería

La enfermería iberoamericana pide la vuelta del español como lengua oficial de trabajo

MADRID
SERVIMEDIA

Los representantes de la profesión enfermera de 14 países hispanohablantes han mostrado su preocupación por los pasos dados por el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) hacia la erradicación del español como lengua de trabajo en su Junta Directiva.

Singapur ha sido la sede de la VI Cumbre Iberoamericana de Enfermería que ha reunido a los máximos representantes de la profesión enfermera de España, Argentina, Costa Rica, Honduras, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Cuba. Todos ellos recordaron que ya en el Congreso de Corea 2015, el CIE aprobó eliminar el español y el francés como idiomas de trabajo de su Junta.

Esta Cumbre ha sido una iniciativa del Consejo General de Enfermería (CGE) de España, cuyo presidente, Florentino Pérez Raya, presidió este foro. En su intervención, manifestó su voluntad de abogar por una mayor inclusividad en los órganos de gobierno del Consejo Internacional de Enfermeras. “La lengua no puede ser un impedimento para el acceso de las enfermeras de habla hispana a los foros donde se toman las máximas decisiones a nivel mundial”.

Además, trasladó a sus homólogos una batería de posibles medidas dirigidas a fortalecer y consolidar el “bloque común” que históricamente siempre han tenido estos países en el Consejo Internacional de Enfermeras y, muy especialmente en su Consejo de Representantes Nacionales (CRN). Tras un debate en el que los líderes de la enfermería iberoamericana han debatido y consensuado cada propuesta presentada, haciendo relevantes aportaciones, los asistentes han acordado por unanimidad cuáles van a ser las diferentes estrategias a seguir.

En las conclusiones, los países delegaron de forma unánime su representación en el presidente del Consejo General de Enfermería de España, “aceptando su liderazgo para lograr el objetivo de conseguir que todas las enfermeras de la región latinoamericana y del Caribe tengan una sola voz en los procesos de negociación abiertos al respecto de todos estos temas, en el seno del Consejo Internacional de Enfermeras”. Para ello, han redactado y firmado una carta donde trasladan al CIE su preocupación y delegan en Pérez Raya su representación en la negociación de cualquier posible acuerdo entre partes.

(SERVIMEDIA)
24 Jun 2019
ABG/gja