Ciencia
Salvar la vida en la Tierra cuesta casi 100.000 millones al año
- Evitaría la sexta extinción masiva de especies, según un estudio de 19 investigadores

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El precio de salvar la diversidad y la vida para evitar la sexta extinción masiva de especies en la Tierra es de alrededor de 100.000 millones de dólares (unos 89.000 millones de euros) cada año con el objetivo de que al menos un 30% de la superficie del planeta esté protegida en 2030, según una propuesta de política científica elaborada por 19 investigadores de instituciones de China, Estados Unidos, Reino Unido y Sri Lanka.
El estudio, publicado en la revista ‘Science Advances’, fue elaborado por líderes académicos, sociales, filantrópicos e industriales, y se fundamenta en lo que los autores llaman Acuerdo Global para la Naturaleza (GDN, por sus siglas en el inglés), que, en conjunción con el Acuerdo de París, evitaría un cambio climático catastrófico, conservaría especies y garantizaría los servicios esenciales de los ecosistemas.
La Tierra ha vivido hasta ahora cinco extinciones masivas, pero los científicos urgen a tomar medidas en la próxima década para detener la primea catástrofe de la biodiversidad con origen humano.
“La sexta extinción descansa en los hombros de nuestra sociedad”, apunta Greg Asner, de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos), quien añade: “Tenemos que tomar una decisión sobre dónde guardar la biodiversidad y dónde dejarla ir. Ahí es donde estamos ahora. Estamos jugando ese juego como sociedad. Desafortunadamente, hemos llegado a ese punto porque estamos dominando el planeta”.
El Acuerdo Global para la Naturaleza se basa en tres objetivos generales: proteger al menos un 30% de la superficie de la Tierra en 2030, mitigar el cambio climático con la conservación de los reservorios naturales de carbono (como suelos, mares, bosques, manglares o humedales) y reducir amenazas como cultivar en tierras degradadas, aminorar el desperdicio de alimentos y rebajar la pesca industrial y la caza.
Los investigadores indican que menos de la mitad del reino terrestre permanece intacto y añaden que deben impulsarse la conservación de todos los ecosistemas nativos y las medidas de transición energética en un escenario de un calentamiento global de como mucho 1,5ºC respecto de la era preindustrial.
ACUERDO DE PARÍS
Si bien el Acuerdo Climático de París (2015) fue el primer acuerdo importante para tomar medidas globales contra el cambio climático, los científicos impulsores del Acuerdo Global para la Naturaleza creen que se necesita “desesperadamente” un pacto similar para poner en marcha el primer plan mundial de conservación del medio natural.
Eric Dinerstein, de la ONG Resolve, apunta que todas las naciones del mundo firmaron el Acuerdo de París, pero éste es “sólo un pacto a medias” y este tratado por sí mismo “no salvará la diversidad de la vida en la Tierra ni conservará los servicios de los ecosistemas de los que depende la humanidad.
"Necesitamos naturaleza salvaje en cada una de las 846 ecorregiones terrestres de la Tierra, conservadas en áreas protegidas que representan la compleja red de la naturaleza de la que todos dependemos", añade, al tiempo que indica que bosques, manglares y arrecifes de coral forman ecosistemas con un papel importante contra el calentamiento global.
"El Acuerdo Global para la Naturaleza presenta una solución esperanzadora para evitar la sexta extinción masiva y ayudar a estabilizar el clima", recalca Tanya Birch, gerente de programas de Google Earth Outreach.
Lucas Joppa, director de medio ambiente de Microsoft, señala que “el tiempo es corto y la ciencia es clara: la humanidad debe hacer más que reducir nuestras emisiones globales de carbono para escapar del borde del desastre climático”.
(SERVIMEDIA)
22 Abr 2019
MGR/caa/gja