Juicio Procés

El comisario de Información de Cataluña asegura que el referéndum fue organizado por el Govern

- Dice que el enfrentamiento con los Mossos se produjo en tres colegios, pero “no fue generalizado”

MADRID
SERVIMEDIA

El comisario jefe de la Brigada de Información de la Policía Nacional en Cataluña, Juan Manuel Quintela, aseguró este martes en el juicio del `procés´ que el referéndum “fue organizado directamente” por el Govern. A la iniciativa se sumaron las organizaciones independentistas y "luego se crearon los comités de defensa del referéndum; todo este conglomerado organizó el referéndum y el llamamiento a la gente a ir a los colegios", dijo.

A preguntas de la abogada del Estado, Rosa María Seoane, el jefe policial insistió en que los incidentes ante los colegios electorales se produjeron por la expresa voluntad de los manifestantes de disuadir la actuación de la Policía Nacional.

Esa actitud se extendía también a la intervención en la sede de la CUP el día 20 de septiembre: "No querían bajo ningún concepto que entráramos a su sede e interviniéramos el material". Según la visión de la Policía, los miembros de la CUP forman parte de "los colectivos más radicales y son frecuentes los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad".

Ya durante la jornada del referéndum, explicó el testigo, "había grupos de gente, una masa importante, que sí hacía una resistencia. Había unas primeras barreras de enfrentamiento, luego gente que apoyaba esa muralla y gente en el interior que cuando nuestros efectivos entraban, tenían que vencer su resistencia. La salida fue más complicada si cabe que la entrada”.

“Dentro de los colegios”, siguió relatando, “hubo muchos incidentes, pero no hubo un enfrentamiento generalizado dentro de los colegios". En relación a lo sucedido en el colegio Ramon Llull de Barcelona, el agente explicó que "fue una situación muy complicada, tanto que se tuvo que usar el empleo de pelotas de goma para facilitar el repliegue”. En la refriega hubo un herido por impacto de una pelota de goma, que acabó perdiendo un ojo.

La abogada del Estado le preguntó también por los supuestos seguimientos de los Mossos a policías y guardias civieles. "En los comunicados, escuchamos las comunicaciones de los propios efectivos de los Mossos sobre los seguimientos que nos hacían. No hacen ninguna mención sobre terceras personas que nos hicieran seguimientos, eso lo pudimos comprobar nosotros", indicó.

Ya en el turno de las defensas, el abogado Xabier Melero intentó demostrar que la actuación de los Mossos fue correcta el 1-O. El testigo admitió que “estábamos en un clima de desconfianza que iba `in crescendo´”, pero pese a ello, explicó, “la obstrucción directa y el enfrentamiento de los Mossos con nuestros agentes ocurrió en tres escuelas” y no fue “una actitud generalizada”.

El comisario explicó que tras la reunión de coordinación entre los tres cuerpos quedó fijado que la misión de evitar el referéndum estaba encomendada al cuerpo autonómico, que podría realizar una petición de apoyo en caso de que no pudieran realizar el servicio.

Los planes de actuación de los Mossos fueron publicados en prensa el día 29 de septiembre pese a que la instrucción de la Fiscalía explicitaba que debían ser secretos, así que “los organizadores del referéndum tenían conocimiento de los planes de los Mossos, y eso les posibilitó una actuación que eludiese determinadas medidas que se iban a tomar”, relató el testigo.

“Si tú das información a los contrarios de lo que vas a hacer, les estás dando una información valiosísima”, aseguró. Así que a medida que se iba acercando el 1-O la desconfianza “iba creciendo”, sobre todo al escuchar “reiteradas manifestaciones públicas que decían que los Mossos cumplirían la ley y permitirían votar, procedentes principalmente de la Consellería de Interior. Eso no generaba confianza”, remachó.

(SERVIMEDIA)
02 Abr 2019
SGR/ICG/caa