Homenaje en el Congreso
Pastor, García-Escudero, Roca y Herrero de Miñón destacan el papel de Pérez-Llorca para entrar en la OTAN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor; el del Senado, Pío García-Escudero, y los dos padres de la Constitución que siguen vivos, Miquel Roca y Miguel Herrero de Miñón, destacaron este martes el papel del último en fallecer, José Pedro Pérez-Llorca, en la entrada de España en la OTAN.
Los cuatro intervinieron, entre otros, en el homenaje que rindió el Congreso a Pérez-Llorca, al que asistieron diputados del PP, PSOE y Ciudadanos. Pastor ensalzó del finado sus “cualidades humanas e intelectuales tan extraordinarios”, y barruntó que el proceso constitucional habría sido “algo distinto” sin la “suave tenacidad, el poso intelectual y el fuerte sentido de Estado” del protagonista.
Además, subrayó su “participación imprescindible” como ministro de Asuntos Exteriores y “excelente diplomático” para que España entrara en la OTAN, y que “supo entender mejor que nadie” a España como “la suma de sus partes”. Finalmente, recordó su labor al frente del Museo del Prado y terminó elogiando la Constitución como “vínculo de consenso” entre los españoles.
García-Escudero calificó a Pérez-Llorca de “persona, cordial, íntegra y ejemplar”, con quien los españoles están “en deuda”, como con el resto de los padres de la Constitución. Alabó de él su formación jurídica “del máximo nivel” y su “inequívoco compromiso cívico”, ejemplo de que, aunque “creía firmemente en sus ideas y las defendía con pasión, jamás permitió que la pasión le nublara la razón” ni le hiciera perder respeto a sus adversarios ni su amor a España, y que “supo dar un paso a un lado cuando las circunstancias lo exigieron”.
POLARIZACIÓN DE AYER Y HOY
Aquí incluyó una cuña crítica a ciertos políticos de hoy al lamentar la polarización de las posiciones políticas y puntualizar que la actual no es mayor que la que supieron sobrellevar sus antecesores. Por último, también como referencia a la actualidad, atestiguó que a Pérez Llorca “le preocupaba la confusión sobre el verdadero sentido de la democracia y su indisoluble vinculación con el Estado de Derecho” y los desafíos al pacto constitucional” que está habiendo.
Herrero de Miñón se centró en que Pérez-Llorca estaba “empeñado en incorporar a España a la OTAN” y rememoró que “la integración fue muy polémica en su momento”, pero era la manera de apostar por la única democracia que existía, la del modelo occidental. “Sin José Pedro no se hubiera hecho”, conjeturó, elogiando que supo manejar todos los resortes y colaboraciones que le brindaron otros partidos.
Miquel Roca también habló de “deuda de reconocimiento” con Pérez-Llorca por parte de los españoles que, como él se sienten “cómodos y seguros” con la integración en la UE y la OTAN y aceptan los valors de la democracia, la tolerancia, el respeto y la libertad. Afirmó que “fue leal a su país” y “sufrió por España” y que sus iniciativas sociales y culturales aseguraron el prestigio y la proyección de España. Alabando como García-Escudero que el fallecido fue “ejemplar en su despedida de la política”, la describió como “un gran señor”.
La exministra de Cultura y recientemente ex Defensora del Pueblo Solead Becerril ensalzó también las “aportaciones con sosiego, a media voz, como sin darle mucha importancia” que hacía Pérez-Llorca, así como que “sirvió con lealtad a la monarquía parlamentaria” y a los expresidentes Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo, y también le asesoró a ella misma.
Recordó cómo Pérez-Llorca, cuando los dos eran ministros, iba contando a sus compañeros de gabinete “cómo avanzaba la incorporación a la OTAN”, un proceso del que dijo que siempre pareció “más difícil dentro que en el exterior”. El hijo del homenajeado cerró el acto comparando su “muerte muy gallarda” con la del Héctor de Friedrich Schiller o la de Sócrates tal como la relata Platón en el Fedón.
(SERVIMEDIA)
26 Mar 2019
KRT/gja