Mapfre gana 529 millones, un 24,5% menos, tras aplicar saneamientos en EEUU, Italia e Indonesia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Mapfre obtuvo un beneficio neto atribuido de 529 millones de euros durante el pasado ejercicio, lo que supone un retroceso internual del 24,5% y que se produjo después de destinar 173 millones a sanear fondos de comercio en Estados Unidos, Indonesia e Italia.
"Se realiza con el objetivo de adaptarse a las nuevas circunstancias de los mercados, manteniendo la rentabilidad para sus accionistas y sentando las bases para seguir creciendo con rentabilidad", explica la entidad en un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Sin dicho impacto, el resultado operativo crecería un 0,3% y se situaría en los 702 millones de euros, pese al fuerte drenaje que sufren las cuentas por distintos efectos como la adversa climatología y la depreciación de las divisas en muchos de los mercados donde opera.
Por un lado, las cuentas sufren una caída de los ingresos financieros por los bajos tipos de interés, cuyo impacto se traduce en una merma de 17 millones en el resultado; y soporta un cargo de 97 millones en el negocio reasegurador por los huracanes y las tormentas registradas en el invierno, además de encajar otra merma de 18 millones por la hiperinflación en las filiales de Argentina.
También afectó a las cuentas la depreciación de las divisas, principalmente el dólar, el real brasileño, el peso mexicano y la lira turca frente al euro. No en vano esta evolución cambiaria hizo que los ingresos se redujesen un 5%, hasta los 26.590 millones de euros.
La recaudación por primas ascendió a su vez a 22.537 millones de euros, con un descenso del 4% por el mismo efecto de las divisas que resta 1.439 millones a esta última partida de negocio. A tipo de cambio constante, las primas habrían crecido, de hecho, un 2,1% en vez de caer.
ESPAÑA CRECE UN 10% EN PRIMAS
Por áreas geográficas, destaca que en España el volumen de primas alcanzó los 7.524 millones, con un incremento interanual del 10,3%, cuando el sector evolucionó con alzas promedio de solo el 1,34%.
Según detalla Mapfre, fue precisamente en el área Regional Iberia (España y Portugal) donde inició su estrategia de crecimiento rentable que le ha llevado a dejar de suscribir carteras u operaciones deficitarias en distintos mercados e, incluso, salir de algún ramo o, en el caso por ejemplo de Estados Unidos, abandonar la operativa en ciertos estados.
Con esta estrategia en Iberia ha mejorado el ratio combinado o parte de los ingresos que van a costear gastos de explotación e indemnizaciones en medio punto porcentual, situándose en el 97,6% a finales del pasado año (del 93,7% en el negocio específico en España).
Sin embargo, el beneficio en el área de Iberia se redujo un 6%, hasta los 481 millones de euros por extraordinarios. Si se aisla dicho efecto, la ganancia subiría un 5,3%.
La depreciación de las divisas hizo que en Brasil las primas cayesen un 12,6%, hasta los 3.972 millones; disminuyesen un 26,1% en la región Latam Norte, hasta los 1.309 millones -solo México contribuyó con 719 millones de euros a esta región-, y un 5,5% en Latam Sur, hasta los 1.606 millones.
En el negocio de su área Norteamérica menguó un 4,1%, hasta los 2.425 millones de euros por la de depreciación del dólar y la salida de varios estados en EEUU.
En la zona Euroasia, que agrupa las operaciones en Europa salvo España y Portugal, ascendieron a 1.766 millones, un 5,6% menos, afectado también por la evolución de la lira en Turquía y una política estricta de suscripción particularmente en el ramo de responsabilidad civil de automóviles.
Italia, en contraste, incrementó su negocio un 0,6%, hasta los 474 millones; Malta sumó otros 390 millones (+11%) y Alemania 327 millones (+5,3%).
Por su parte, el patrimonio neto se situó en 9.198 millones, mientras que los fondos propios ascendieron al finalizar 2018 a 7.994 millones de euros, y los activos totales se situaron en 67.291 millones.
Así, el ratio de Solvencia II se situó en el 207,9%, frente al 201,7% de junio, con un 88% de capital de máxima calidad (TIER 1).
(SERVIMEDIA)
07 Feb 2019
ECR/gja