Ampliación

Batet comparecerá el 7 de febrero en el Congreso pero “no para dar explicaciones” sobre el decreto lingüístico de Baleares

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Política Territorial y Función Pública, Meritxell Batet, comparecerá el 7 de febrero en el Congreso de los Diputados para hablar de diferentes cuestiones relacionadas con las comunidades autónomas, pero “desde luego” que “no” lo hará para “dar explicaciones” sobre el decreto de las Islas Baleares sobre el uso de las lenguas oficiales en la Administración de esta comunidad autónoma.

Así lo avanzó la diputada del PSOE Sofía Hernanz en el turno de fijaciones del punto de la Diputación Permanente en el que el PP defendió la petición de comparecencia de Batet y de la ministra de Justicia, Dolores Delgado, para explicar qué medidas adoptarán frente a este decreto que “obliga a hablar en catalán a los funcionarios de la Justicia dependientes del Gobierno Central, incluidos los abogados, pese a no tener competencias en este ámbito”.

La diputada del PP Belén Hoyo tomó la palabra para defender estas peticiones ante el “riesgo serio y real” de que en Balares “se reproduzca el modelo de Cataluña” llegando a “atacar la igualdad y libertad mediante la imposición” del catalán. “Esto se puede parar pero hay que querer hacerlo y el Gobierno de Pedro Sánchez ha demostrado que no quiere”, señaló.

Denunció que con la aprobación del decreto 49/2018, de 21 de diciembre, sobre el uso de las lenguas oficiales en la Administración de las Islas Baleares, “se impone el catalán” en el ámbito de la Justicia, una competencia que “no está delegada” a las comunidades autónoma. En este sentido, defendió que “los derechos lingüísticos no son de los territorios”, sino de las personas.

Subrayó que “no se puede penalizar o criminalizar a nadie que en España quiera expresarse en castellano” y preguntó al PSOE si está dejándose llevar “por los radicales”. “Exigimos al Gobierno que vele menos por los intereses particulares y más por los intereses generales, que dejen de actuar al dictado de los nacionalistas”, sentenció.

El PP solo encontró la complicidad de Ciudadanos, que a través de Ignacio Prendes mostró su respaldo a las comparecencias de Batet y Delgado, al considerar que a los castellanohablantes “se les fulminan sus derechos en este decreto de política lingüística con la connivencia del Gobierno de España, que ha mirado para otro lado”.

Hernanz (PSOE) anunció que la ministra de Política Territorial y Función Pública comparecerá en la Cámara el próximo 7 de febrero para hablar de diferentes cuestiones relacionadas con las comunidades autónomas, pero “no, desde luego, para dar explicaciones sobre un decreto aprobado por el Gobierno de una comunidad autónoma”.

Defendió que esa “no es la función” de una ministra y que esta petición no hace más que poner de manifiesto “la profunda incomprensión” del PP de la organización política e institucional que rige en España. Incidió, asimismo, en que los derechos de los castellanoparlantes están “absolutamente asegurados” en Baleares y en el resto del Estado.

Por ello, la socialista reclamó al PP que deje de crear “esta ficción paralela para seguir dándole al tema con el que creen que sacan rédito electoral” cuando el decreto en cuestión “garantiza los derechos lingüísticos de los ciudadanos hablen cualesquiera de las lenguas oficiales”. “¡Dejen de utilizar las lenguas cooficiales de este país como arma arrojadiza!”, exigió.

En nombre del PDECat, Jordi Xuclà, se opuso a estas peticiones al suscribir el tema a “la capacidad de autogobierno de los Parlamentos”, que son “los que deciden” el uso de la lengua, y en este caso “el catalán es lengua propia de las Islas Baleares”.

El diputado de ERC Jordi Salvador preguntó al PP “por qué hay esta catalanofobia” y “qué daño les hace” el catalán cuando “no es ningún problema” que a un profesional “se le pida que hable dos idiomas” para cumplir con el “derecho” de los ciudadanos a ser atendidos en su lengua cuando van a una Administración.

Por parte de Unidos Podemos, Josep Vendrell cargó contra el PP por “ahondar en la dinámica del viaje a la involución”. Sostuvo que el Congreso “no es el ámbito de control de la actividad normativa del Gobierno de Baleares” y consideró que los populares están “acomplejados por la ultraderecha” y por ello “reproducen sus mismas expresiones”. “¡Nos están diciendo en el fondo que el catalán es una lengua familiar!”, criticó.

Por último, el portavoz del PNV, Mikel Legarda, también se mostró contrario a las comparecencias solicitadas por el PP porque “no procede” ni en cuanto al fondo ni al órgano en el que se piden las explicaciones.

(SERVIMEDIA)
28 Ene 2019
MFN/gja