El Congreso tumba la elección judicial de los vocales del CGPJ que proponían PP y Ciudadanos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Congreso rechazó este jueves la enmienda a la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) introducida por PP y Ciudadanos en el Senado para que 12 de los 20 vocales del CGPJ fueran elegidos directamente por los jueces.
PSOE, Podemos y los nacionalistas votaron en contra de esta propuesta en el Pleno del Congreso, que, sin embargo, aprobó con amplia mayoría el resto de la reforma de la LOPJ. Entre los cambios que sí salieron adelante están recuperar los permisos, licencias y vacaciones de la carrera judicial recortados en 2012, así como que todos los vocales del CGPJ vuelvan a tener dedicación exclusiva, de forma que no sean no sólo siete de ellos y el presidente.
La propuesta de PP y Ciudadanos de que 12 de los 20 vocales del Consejo fueran elegidos directamente por los jueces recibió 164 votos a favor y 176 en contra.
Aunque la mayoría de modificaciones planteadas en la LOPJ fueron aprobadas, el debate de este jueves estuvo centrado en la enmienda introducida en el Senado sobre la elección por los jueces de una mayoría de jueces del Consejo. En contra de esta medida se posicionaron PSOE, Podemos, PNV, ERC y PDeCAT.
REFORMA “CHAPUCERA”
Representantes de estos partidos atribuyeron la enmienda planteada por PP y Ciudadanos a la difusión pública del mensaje de WhatsApp del portavoz popular en el Senado, Ignacio Cosidó, en el que éste hablaba de controlar a los magistrados del Tribunal Supremo que juzgarán a los encausados en el sumario del ‘procés’.
A este respecto, el diputado Juan Carlos Campo, en nombre del PSOE, reprochó al PP sus “vaivenes” en este asunto y acusó a este partido de haber presentado la enmienda sobre la elección judicial de vocales del Consejo “para sacar el cuello” tras la difusión del mensaje de Cosidó.
A su vez, Eduardo Santos, de Podemos, tildó la enmienda de PP y Ciudadanos de “chapucera” y reivindicó que la elección de los vocales del Consejo por los partidos es un sistema "tan legítimo como cualquier otro” y sostuvo que el Parlamento debe controlar que los jueces no actúan como un “grupo gremial”.
PERDER UNA “OCASIÓN HISTÓRICA”
Asimismo, Mikel Legarda, del PNV, señaló que su partido está dispuesto a hablar de cualquier cambio sobre el órgano de gobierno de los jueces, pero no acepta ir “a empujones” de un cambio de parecer del PP tras un error de su portavoz en el Senado.
Por su parte, María Jesús Moro, del PP, defendió el cambio de opinión de su partido porque “reflexionaron” sobre la mejor forma de garantizar la independencia de los miembros del órgano de gobierno de los jueces. Defendió que el hecho de que los profesionales elijan a 12 vocales permitiría “seguir mirando a los ojos a la carrera judicial y a la sociedad”.
Por último, Ignacio Prendes, de Ciudadanos, se lamentó de que se deje pasar la “ocasión histórica” de garantizar la independencia del Consejo, después de que los vocales de esta institución vengan siendo elegidos según la representación de los partidos en las Cortes, algo que el Tribunal Constitucional ya advirtió de que era un “riesgo”.
(SERVIMEDIA)
20 Dic 2018
NBC