Banca

BBVA cree que los bancos pueden convertirse en gestores para consentimientos de datos

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero delegado de BBVA, Carlos Torres, defendió hoy que la digitalización es susceptible de proporcionar a la banca nuevos silos de actividad, como podría ser el gestionar los consentimiendos de datos para darlo como servicio a terceros, gracias a que el financiero es un negocio de confianza para los clientes.

"Igual que hemos sido bancos de dinero podemos ser bancos de datos", afirmó durante su intervención en el '14 Encuentro del Sector Bancario', organizado por la escuela de negocios IESE y con el patrocionio de EY.

El banquero defiende, como el resto del sector, que la irrupción de nuevos agentes en el negocio financiero supone un desafío y en este sentido reiteró su vieja demanda de que a los gigantes tecnológicos como Google o Amazon se les impongan las mismas reglas de juego que soportan los bancos.

Sin embargo, mostró total convicción de que la innovación representa una "oportunidad gigante" a la banca para acceder a muchas más cosas de las que actualmente hace.

En el caso de BBVA, indicó que "es fácil" que integre dentro de sus canales productos de terceros y que introduzca los productos del banco en los servicios de otras compañías y para ello el grupo ha apostado por la tecnología de "banca abierta".

Torres dijo que la oportunidad es evidente, porque están cambiando los hábitos de los ciudadanos y del tráfico en la calle para entrar a las oficinas se ha pasado al mundo 'online'. A título ilustrativo, indicó que el 40% de todas las ventas efectuadas por el grupo bancario en los primeros nueve meses del año han sido con operaciones digitales.

Torres, que en enero asumirá la Presidencia en sustitución de Francisco González, defendió que "cambiar por cambiar en sí mismo es un valor en BBVA para defender la apuesta estratégica por el mundo digital".

FORTALECER LA RENTABILIDAD

En el mismo foro, el presidente de EY España, José Luis Perelli, coincidió con el banquero en que la apuesta por las nuevas tecnologías es uno de los grandes retos de la industria, junto con la mejora de la rentabilidad, solvencia, morosidad, "seguir fortaleciendo su reputación" y adaptarse al nuevo mapa bancario, donde pueden darse concentraciones.

El presidente del IESE-CIF, Juan José Toribio, afirmó a su vez que los tiempos actuales, "sin ser malos" para la banca, no son tampoco los mejores, porque su rentabilidad "dista aún de lo deseable", como lo confirman que sus valoraciones bursátiles "no parecen entusiasmantes" por la duda de los inversores sobre su rumbo.

Según Toribio, esta situación "obliga a una revisión" de los costes en los servicios y productos que comercializan para "evitar subsidios" en la banca y una definición más clara del negocio a seguir a futuro. El presidente de IESE-CIF defendió además que "no puede seguir siendo el pimpampum de las ocurrencias" judiciales y normativas.

(SERVIMEDIA)
12 Dic 2018
ECR/caa